lunes, 31 de diciembre de 2012

EL ÚLTIMO VALS


Maurice Ravel, trabajando.
Procedencia de la imagen










El último vals de nuestro año  bloguero solo podía  ser  el homenaje  de  Ravel a esta danza,  un famoso "poema coreográfico" compuesto en 1920 y titulado La valse .




Tal y como  escribió el compositor: 


"J'ai conçu cette oeuvre comme un espèce d'apothéose de la valse viennoise, à laquelle se mêle, dans mon esprit, l'impression d'un tournoiement fantastique et fatal."

("He diseñado esta obra como una especie de apoteosis del vals vienés, que se mezcla en mi mente,  la impresión un torbellino fantástico y fatal")

Si se escucha atentamente puede apreciarse cómo La valse constituye  otro ejemplo de utilización de esos recursos que caracterizan  al autor y que encontramos posteriormente en el Bolero; me refiero a la  repetición incesante de un esquema rítmico que evoluciona en  crescendo permanente y a su  brillante orquestación.

Así terminamos el año, como lo empezamos, con un vals; hemos cumplido el propósito.


Pero , como en las jotas, ahora va la despedida.

El último vals (The last waltz), es también el título de una película-documental  rodada en los setenta por Martin Scorsese (creíais que iba a traeros a Fred y a Ginger ¿eh?).  Fue - y es -   toda una  fiesta musical protagonizada por el grupo "The band" en su despedida,  y por otros muchos, entre ellos, Eric Clapton. 
Con el deseo de que, como ellos,  disfrutemos durante mucho tiempo de la música:  escuchando música, viendo música, sintiendo música, haciendo música.  

¡Feliz y próspero 2013!


Fuentes: maurice-ravel.net

lunes, 24 de diciembre de 2012

VILANCICO DE NACIONS... Y EL FAMOSO CATALÁN

Vengo de visitar el blog de Carlota Bloom, donde he podido disfrutar de su felicitación navideña y de  su  "ramonesca" llamada a la paz,  y como soy muy envidiosa, se me ha ocurrido hacer lo mismo con este villancico del siglo XVIII,  el siglo de las luces, el siglo del Despotismo Ilustrado,  y  de esa máxima - tan de actualidad, por cierto - que rezaba  Todo para el pueblo, pero sin el pueblo.

El autor de la música, nada menos que el Padre Soler. 

[Antonio Soler y Ramos (Olot, Girona, 1729 - Madrid, 1783) fue un sacerdote y  compositor catalán que pasó gran parte de su vida en El Escorial (Madrid) al servicio del Infante Don Gabriel (hijo de Carlos III)]

En cuanto al autor del texto, lo desconozco,   pero viendo el insólito final y quién se lleva el gato al agua, da toda la impresión de  que era tan catalán como el músico .  







Intérpretes: Emsemble La Fenice, Arianna Savall & Jean Tubéry

Oygan, atiendan, señores,
y verán en el portal
que llegan varias naciones,
para el niño adorar.

Aragón solo ha de entrar!
Sols ha de entrar Catalunya!
As Mayorquí han de entrar!
Los valencians son primers!
Yo só Monsiur de Gascuña!
Quitasse alla el buen Monsiur,
que aca no tiene lugar!
A sa Mayorca li toca
entrar primer al Portal!
Per Deu adorar que toca
primer lloch al valencia!
Dexemnos de tantas roncas,
qu'els catalans han de entrar!
Cosa bonica, cosa galana!
Ya le he dicho al buen Monsiur
que al portal no tiene entrada.
Cese toda la Porfia,
y entre primero,
al portal a cantar una letrilla
el famoso catalan.
Vamos en el portal.


viernes, 21 de diciembre de 2012

SANTA CLAUS



Cada año, en Diciembre, elegimos  un villancico "especial" para todos los cursos. Estas navidades le ha tocado el protagonismo a Santa Claus  y a una canción compuesta por los norteamericanos John Frederick Coots y Haven Gillespie e interpretada por primera vez en un programa de radio en 1934. Su éxito fue fulminante. Desde entonces y a lo largo de los años,  numerosos y famosos  intérpretes la han grabado  en todo tipo de estilos.  Nos hubiera gustado incluir la versión de nuestros alumnos cañadienses, pero la falta de tiempo y los agobios propios del momento y de la profesión lo han impedido. Lo que sí podemos asegurar es que lo hemos pasado genial en clase tocándolo y cantándolo en español, en inglés o a "grito pelao".

Quiero recordarlo de nuevo aquí con unos cuantos ejemplos. Los hay para todos los gustos y todas las edades.

Por si queréis seguir practicando, la PARTITURA.

Y para conocer la verdadera historia de Santa Claus os recomiendo visitar la increíble Aldea de las letras, donde nuestra amiga María Eugenia Mendoza nos la ofrece con todo lujo de detalles.














Y, aquí, el pilón.


domingo, 16 de diciembre de 2012

CON LOS OJOS CERRADOS





El arte, como la música, se sitúa en el mundo ambiguo de lo indeterminado [...] se ha de buscar lo que supere, ilumine o amplifique el objeto y eleve el espíritu a la región del misterio, a la perturbación de lo irresoluto y su deliciosa inquietud.
(Odilon Redon)


Como ocurre con el Romanticismo, la predilección por  la imaginación y lo fantástico caracterizará también al simbolismo. Este movimiento, literario en sus inicios,  no tardó en extenderse a la pintura en la obra de  artistas como Odilon Redon (1840- 1916), (cuya obra pudimos disfrutar la pasada primavera en Madrid). De raíces claramente románticas, insistimos,  y precursor del surrealismo,  el simbolismo buscó la evasión de la realidad,   el sueño, la sugestión,  la evocación y el misterio. Y ciertamente resulta misterioso el rostro que nos ocupa hoy; tiene los ojos cerrados, parece que duerme, o quizás no, quizás solo escucha y sueña. 

Hay músicas que deben escucharse con los ojos cerrados;  lo requieren, casi lo exigen. La obra que os presento a continuación bien podría ser una de ellas.  Fue compuesta por Johannes Brahms (1833 - 1897) en el verano de 1883 . Se trata del tercer movimiento de su  tercera sinfonía Op. 90 en Fa Mayor.
Hemos insistido mucho desde el comienzo del curso en cómo  el Romanticismo perseguía la libertad,  exaltaba la individualidad y gustaba de  lo remoto, lo extraño,  lo inalcanzable,     en contraposición a los ideales clásicos de orden, equilibrio y perfección (lo dionisíaco frente a lo apolíneo, una vez más).
Brahms, sin embargo, intentará conciliar  ambas corrientes, de manera que  pese al clasicismo formal que caracteriza sus sinfonías  y que las define como música absoluta  (alejadas de "programas" literarios  y de la excesiva expresividad sentimental) conseguirá, sin proponerselo quizás, unas obras románticas en su sonoridad, intensidad y  misterio.

El musicólogo Massimo Mila, en su Breve historia de la música, dice de él:

Músico de difícil comprensión donde los haya [...] amante del sosiego, de la música y de la cerveza, que llevó una vida modesta y solitaria y que no conoce las pasiones exaltadas de los románticos...




Johannes Brahms
Procedencia de la imagen

Váis a ver,  pues,  cómo la música de Brahms  alcanza ese objetivo  tan  lúcidamente señalado por su coetáneo Odilon Redon, "elevando nuestro espíritu a la región del misterio".  
Cerremos los ojos para comprobarlo.

Dirige Sir Colin Davis

 


Aquí dirige  Wilhelm Furtwängler en una grabación histórica y en directo.


Y ahora, después de tal maravilla, podemos abrir los ojos de nuevo y sonreir....¡como la araña! 



Odilon Redon. Araña sonriente. 1881. Musée d'Orsay

"Fantástico" pintor Odilon ¿no os parece?

Para los melómanos:
La obra COMPLETA en los cuatro movimientos propios de la sinfonía clásica: Allegro con brioAndantePoco allegrettoAllegro



Enlaces de interés:

American Brahms society

Fundación MAPFRE: Odilon Redon (1840-1916)

Fuentes y bibliografía:

Alicia Suárez y Mercè Vidal.  Historia Universal de arte. El siglo XX.
Massimo Mila.   Breve historia de la música 

miércoles, 12 de diciembre de 2012

CONCIERTO PARA SITAR Y ORQUESTA


Queremos hacernos eco del fallecimiento del compositor indio y gran maestro,  Ravi Shankar.
Fue un extraordinario virtuoso del sitar - instrumento de cuerda pulsada típico de la India que todos habréis escuchado alguna vez, seguro -.   Dedicó toda su vida a la música, dando a conocer su instrumento, su cultura y sus conocimientos. Su fama traspasó fronteras.
Se ha escrito mucho sobre su relación con George Harrison (de The Beatles) quien, dicen, le dio a conocer al gran público; pero el mérito de su arte es solo suyo.

Compuso obras  en las que combinaba la sonoridad del sitar con la de instrumentos como el violín o la flauta, obras dedicadas y destinadas a ser interpretadas junto a grandes estrellas de la música clásica como  Yehudi Menuhin (violinista)  o  Jean Pierre Rampal (flautista). Se atrevió incluso con la gran orquesta, con unos resultados sorprendentes. Escuchad estos ejemplos.


Ravi Shankar con Jean Pierre Rampal


Aquí con Yehudi Menuhin 



Y para terminar,  si os animáis a seguir viajando por el mundo sonoro, y para que os hagáis una idea de cómo suena la combinación de la orquesta occidental con el seductor sonido del sitar, os dejo uno de sus conciertos  en tres movimientos.







jueves, 29 de noviembre de 2012

VALSES, DUENDES Y OBREROS




En los cuentos tradicionales infantiles, la figura del duende suele asociarse a pequeños seres bonachones, que acostumbran a ayudar en secreto a los humanos, recompensando las buenas acciones y castigando a las personas egoístas y deshonestas. (Wikipedia)


Despedimos el otoñal mes de Noviembre con el Vals del duende, del argentino Alejandro Dolina en la exquisita interpretación del guitarrista  Osvaldo Burucuá



Y ahora nos sacudimos el sabor  melancólico  que nos ha dejado la guitarra, para Ska-Parnos con estos reivindicativos madrileños y su Vals del obrero. ¡Magia potagia! del duende  al obrero  en un santiamén.


Pues eso: a falta de duendes ...resistencia.

jueves, 22 de noviembre de 2012

OH, CECILIA


Y después de esta canción que adoro y  que irremediablemente acude a mi memoria cada vez que escucho ese nombre, comenzamos.



Hoy se celebra la festividad de  Santa Cecilia.


Santa Cecilia. Max Ernst (1923)

Sería adecuado quizás, acompañar una representación tan moderna e inusual de la patrona de los músicos, con el Himno a Santa Cecilia Op.27 de Benjamin Britten, también del siglo XX (en el enlace).  Sin embargo no me resisto a remontarme al Barroco y proponeros la Oda para el día de Santa Cecilia  compuesta  en 1739 por el gran George F. Haendel sobre un texto de John Dryden (que también enlazamos). Comprobaréis que es una preciosidad...  y creo que a mis alumnos les gustará más.




Surrealismo pictórico y bloguero aderezado con música barroca .
No hay tiempo para más.

jueves, 8 de noviembre de 2012

SOLFEO MEDIEVAL


Códice en un facistol
(Fotografía: Ab música y más)

Y seguimos disfrutando de  notas cuadradas, modos,  abadías y  códices, haciendo  una nueva parada en otro monasterio, el de Las Huelgas, esta vez en la provincia de Burgos. Lo hacemos para escuchar...¡una lección de música! (Ejercicio de solfeo).  Se trata de una canción a dos voces, es decir, de polifonía


Detalles importantes que debemos observar:

-  Cómo la segunda voz entra a los treinta segundos de haber comenzado la primera y lo hace con una breve imitación; luego continúan ambas voces con sus respectivas melodías simultáneamente para terminar al unísono.
-   Cómo la primera nota todavía no se llama "Do" (Véase El nombre de las notas, abajo)

Escuchemos ahora Ut, re, mi,  del  Códice de las Huelgas (Siglos XII - XIV)   en este magnífico vídeo que nos ofrece, además, un paseo por el monasterio.






Texto:

Ut, re mi, ut re mi
ut, mi re fa mi sol fa la sol....

Es estúpido despreciar los saberes
cuando éstos versan de música,
porque son testigos de la filosofía
que los santos transmitieron ...

Ut re mi ut re mi ut mi re
fa mi sol fa la sol ut fa fa...

Y de igual modo,
cantad con toda vuestra voz,
vosotras, vírgenes de la Cartuja,
monjas de oro,
que nacidas preparadas para esta ocupación,
ocupáos de practicar el organum .

(Traducción del latín : Belarmo)



No dejéis de asomaros a los enlaces y a  estas entradas relacionadas:

  EL NOMBRE DE LAS NOTAS

  IRÉ A SANTIAGO

viernes, 2 de noviembre de 2012

AD MORTEM FESTINAMUS

La danza de la muerte 
Grabado de Michael  Wolgemut, 1493



Fazed lo que digo, non vos detardedes, 
que ya la muerte comienfa a ordenar 
una danfa esquiva de que non podedes 
por cosa ninguna que sea escapar; 
a la qual dize que quiere levar 
a todos nosotros, lanzando sus redes. 
Abrid las orejas, que agora oiredes 
de su charambela un triste cantar. 

(Dança general de la muerte)


El siglo XIV  fue un siglo de guerras y de epidemias (recordad la peste negra) a lo largo del cual y por motivos obvios   la danza de la muerte se convirtió en un tema muy popular.  En las representaciones iconográficas encontramos grupos de esqueletos y cadáveres que danzan y que, en muchos casos, invitan a bailar a todo tipo de personajes de distinta edad y condición  social. La música que acompaña esas danzas suele estar a cargo de instrumentos de viento y de percusión (ved la imagen).

Como podréis suponer, la literatura también se ocupó del tema. El texto con el que comenzábamos pertenece a la obra castellana titulada  Dança general de la muerte que data del siglo XIV y que se halla en la línea de la Dansa macabré francesa, también del s. XIV, o del posterior Ballo de la morte italiano. Al principio del texto,  tras  una suerte de prólogo en prosa en el que se resume el argumento del poema,    se anuncia el comienzo de la «dança»  al son de una especie de flauta que llama «charambela» (podéis leerlo arriba o bien en  la obra completa que os dejo enlazada al final y que os recomiendo. Es cortita.).

En lo que a la música respecta os diré que el ejemplo musical más antiguo que se conoce y se conserva de una Danza de la Muerte medieval, se encuentra en el Llivre Vermell de Montserrat (s.XIV) - uno de esos maravillosos códices que estudiamos en tercero y al que dedicaremos una entrada cualquier día de estos - . Entre  sus diez canciones  encontramos Ad mortem festinamus  (A la muerte nos apresuramos)Así comienza:


Ad mortem festinamus,
peccare desistamus...

(A la muerte nos apresuramos,
de pecar desistamos...)


Observad la monodía , la notación y el texto escrito pinchando en la imagen o consultando  la Biblioteca Virtual Joan Luis Vives. En ella encontraréis mucha más información.
Enlazamos también la partitura por si alguien se anima. Es muy fácil.

Y ahora... viajemos a la Baja Edad Media. Escuchemos.



En estos días de santos y de difuntos, aquí nos quedamos con nuestras  velas  y nuestros buñuelos; a otros os dejamos las calabazas y los zombies, pero , eso sí:  sed buenos...si podéis.



Enlaces imprescindibles:

Interesantísimo artículo (que incluye el texto completo)   DANÇA GENERAL DE LA MUERTE de la hispanista italiana Margherita Morreale de Castro  (Universidad de Padua)

Melómanos: no os perdáis esta maravilla.  LLIVRE VERMELL DE MONTSERRAT (Biblioteca Virtual Joan Luis Vives)

También os gustará Bailamos vivos y difuntos de Ana Manzano Peral.

Bibliografía y fuentes:

Ismael Fernández de la Cuesta. Historia de la música española. Desde los orígenes hasta el "ars nova". Alianza Música

Albertio Ausoni. La música. Los diccionarios del arte. Electa. Random House Mondadori

Margherita Morreale. Dança general de la muerte. Revista de literatura medieval. Padua.

martes, 23 de octubre de 2012

¡LO QUE APRENDEMOS!

Traemos a esta clase virtual la presentación que ha realizado nuestra compañera Mª Jesús Camino: una magnífica y hermosa manera de mostrarnos a todos cuántos beneficios nos reporta la música, para qué sirve lo que aprendemos en clase y cómo los contenidos y las actitudes pueden corresponder a multitud de disciplinas y a diversos ámbitos. Sé que todos los alumnos lo entendéis sin necesidad de ninguna explicación; lástima que otros muchos, aparentemente enterados y leídos,   no lo tengan tan claro...quizás adolezcan de algún tipo de carencia... deberían pasarse por las clases, posiblemente les ayudaría un poco.

 

Añadiremos además que en clase también se aprende a disfrutar. Y puestos a disfrutar y a aprender - que es lo que nos gusta hacer -  hagámoslo acercándonos a la obra  del  reconocidísimo compositor español Alberto Iglesias,  recientemente premiado en la  Seminci (Semana internacional de cine de Valladolid). Visitad su página web (en el enlace) y veréis cómo os lleváis más de una sorpresa.

Para abrir boca os dejo esta preciosidad en tempo ternario. El tema forma parte de la banda sonora de la película Lucía y el sexo, dirigida por Julio Médem en 2001. Escuchémoslo, a ver si os suena de algo.


Es posible qué este otro  os resulte más familiar...



Y hoy...¿qué habéis aprendido?

jueves, 4 de octubre de 2012

GYMNOPÉDIES


Fauno contempla a ninfa dormida 
 Picasso 1946

En una ocasión, Alejo Carpentier escribió: "Ved algunos dibujos de Picasso. Comprenderéis las Gimnopedias." Hoy podremos comprobar esa acertada apreciación aquí si observamos atentamente la imagen superior y aprestamos el oído.


Algunos se preguntarán qué son las Gimnopedias. Pues bien; las Gimnopedias son tres breves piezas pianísticas -  probablemente las más conocidas junto con las Gnossiennes -  compuestas por el compositor francés Erik Satie  en torno a 1888. 
Satie (1866-1925),  desarrolló su carrera musical paralelamente a la del famosísimo Debussy y,  aunque  más modestamente, ejerció una importante influencia sobre sus contemporáneos debido a las  novedades que aportó y a las características esenciales de su estilo. Entre esas características hay que destacar las frases breves  repetidas una y otra vez,  una  linea melódica de extraordinaria claridad y nitidez  - ondulante,  sinuosa, de "suave balanceo"- , unas armonías de carácter modal en las cadencias y unos esquemas rítmicos sencillos. A veces incluso, omite barras de compás, tempo y armadura. En fin, auténticas audacias para su tiempo.
Todo ello da como resultado una música libre de sentimentalismos, de artificios y  de cualquier elemento superfluo; una música de grave sencillez, consecuencia de la vuelta a los elementos básicos,  frente a las complejidades armónicas de los impresionistas del momento. (Ascetismo musical lo han llamado algunos).


Volvamos ahora sobre el dibujo de Picasso y sobre su también esencial, nítida y ondulante línea, mientras nos dejamos envolver  por las particulares y fantásticas sonoridades de las Gimnopedias.


Tenéis las partituras pinchando en  los enlaces. Gymnopédie nº1.   Gymnopédie nº2.  Gymnopédie nº3La primera y la tercera fueron orquestadas por Debussy.

Nota: las gimnopedias eran concursos atléticos que se celebraban en torno al s. V en Esparta y en los que - según nos informa  Pseudoplutarco - la música tenía un importante papel. De los faunos y las ninfas ya hemos hablado mucho. (Una vez más, queridos alumnos de 3º, Grecia por todas partes.)

Y para terminar, solo añadir que nuestro compositor de hoy fue un hombre de curiosa personalidad ¡que también hizo incursiones en  el cine!
Os invito a ver Entr'Acte, ejemplo de  dadaísmo cinematográfico dirigido por René Claircon música de Satie  (que además aparece en la filmación, al igual que los artistas Francis Picabia,  Marcel Duchamp y Man Ray).




Enlace interesantísimo:
Alfonso Vella: Yo me llamo Erik Satie, como todo el mundo  (Revista Musicalia nº1)

Bibliografía:
Machlis, Joseph: Introducción a la música contemporánea. Ed. Marymar. Buenos Aires
Mila, Massimo: Breve historia de la música. Ed. Península. Barcelona 2003
Carpentier, Alejo: Ese músico que llevo dentro

jueves, 27 de septiembre de 2012

CON LA MÚSICA A OTRA PARTE O EL ESPÍRITU DE LAS LEYES


              

No pretendemos revisar aquí la obra de Montesquieu, no; tan solo invitar al análisis y a la reflexión  sobre si ciertamente las leyes tienen espíritu o transmiten y reflejan el de quienes las elaboran y redactan.

 "La educación es el motor que promueve la competitividad de la economía."

Con esta frase comienza el borrador de un anteproyecto (LOMCE) en el que no se encuentra por ninguna parte el Bachillerato de artes escénicas, música y danza. Está más que claro el espíritu de esta enésima  ley. 
Parece justo lo contrario a este otro documento: Llamamiento para la promocion de la Educacion Artistica y de la Creatividad (Enlaces para la Educación y el Arte. UNESCO)

Qué hartazgo y qué tristeza.  Cuando no hay palabras siempre queda la música; a mí se me ha quedado, además, la misma cara que a Sibelius



El Vals Triste, Op. 44, No. 1 formaba parte, en un principio,  de la  música incidental para la obra dramática del escritor finlandés Arvid Järnefelt titulada Kuolema (Muerte) (1903).  Un vals maravilloso pero triste, para un otoño triste....¿o no?

 
Qué bien nos vendría su Lutherapia en estos momentos...

martes, 11 de septiembre de 2012

BUENAS IDEAS


Platón

Un texto ideal para un "ideal" comienzo de curso

¿Nos interesa, por el contrario, buscar artistas hábiles, capaces de seguir la huella de la Naturaleza,  de lo bello y de lo gracioso, a fin de que nuestros jóvenes, educados en medio de sus obras como en una atmósfera pura y sana, reciban sin cesar saludables impresiones por los ojos y por los oídos, y que desde la infancia se vean insensiblemente conducidos a imitar y amar lo bello, y a establecer entre éste y ellos mismos un perfecto acuerdo ?
—Nada puede ser preferible a una educación semejante.
— ¿No es por esta misma razón, mi querido Glaucon, la música la parte principal de la educación, porque insinuándose desde muy temprano en el alma, el número y la armonía se apoderan de ella, y consiguen que la gracia y lo bello entren como un resultado necesario en ella, siempre que se dé esta parte de educación como conviene darla, puesto que sucede todo lo contrario, cuando se la desatiende? Y también , porque educado un joven, cual conviene, en la música, advertirá con la mayor exactitud lo que vaya de imperfecto y de defectuoso en las obras de la naturaleza y del arte, y experimentará á su vista impresión justa y penosa; alabará por la misma razón con entusiasmo la belleza que observe, la dará entrada en su alma, se alimentará con ella, y se formará por este medio en la virtud; mientras que en el caso opuesto mirará con desprecio y con una aversión natural lo que encuentre de vicioso; y como esto sucederá desde la edad más tierna, antes de que le ilumine la luz de la razón, apenas baya esta aparecido, invadirá su alma, y él se unirá con ella mediante la relación secreta que la música habrá creado de antemano entre la razón y él. He aquí, a mi parecer, las ventajas que se buscan al educar á los niños en la música. 

Platón
LA REPÚBLICA.  Libro III

Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate,tomo 7, Madrid 1872

Verdaderamente resulta extraña y triste una entrada sin música (gracias Enrique) y por eso  dejo aquí este par de buenas ideas:






Enlaces de interés:



miércoles, 29 de agosto de 2012

TEMPO GIUSTO




(Fotografía de Ab música y más)

De vuelta al piano, y a tiempo para el vals de Agosto, enlazo aquí esta  grabación que he encontrado en la que un genio interpreta a otro, agradeciendo a los amantes de la música que publiquen estas joyas.

Vals Op. 64 nº2 de F. Chopin interpretado por el pianista y compositor ruso  Sergei Rachmaninoff. 

 

(Ved  la PARTITURA  con la correspondiente dedicatoria.)

Una vez comprobado de nuevo de qué manera el romanticismo de Chopin invita a la ensoñación, vamos a ver que también lo hacen - y mucho -  el verano y la obra Rachmaninoffsi no, que se lo digan a Tom Ewell....



Siempre es tempo giusto para revisar "la tentación" de Billy Wilder, y siempre lo es para escuchar el primer movimiento del famosísimo  Concierto para piano y orquesta nº2 Op.18 en Do menor que el propio Rachmaninov estrenó en 1901. Aquí lo interpreta su autor.

jueves, 5 de julio de 2012

CLUB VERDE



El verde es el color que se percibe ante la fotorrecepción de una luz cuya longitud de onda dominante mide entre 529 y 497 nm. Se asemeja a la coloración de las hojas de hierba o de la esmeralda(Wikipedia)


Nuestro vals de Julio se titula  Club Verde, qué cosas. El compositor mexicano Rodolfo Campodónico (1866-1926)  dedicó este vals (inicios del siglo XX) a una causa política que adoptó el color verde como símbolo de su protesta.
De entre las versiones que he podido encontrar, esta, en la que es interpretado  por la Orquesta Filarmónica de la Universidad  Autónoma  de México, es la que más me ha gustado. En el vídeo,  imágenes del autor y de Hermosillo (Sonora), su ciudad natal.





Podemos escuchar también una preciosa  versión vocal  (más de un poeta quiso ponerle letra)



Y para más información sobre el Club Verde, nada mejor que estas interesantísimas explicaciones..


jueves, 28 de junio de 2012

LOS ADIOSES

Parecía que el momento nunca iba a llegar, pero ya está: hemos terminado. No ha sido fácil; algunos se quedan, otros se van. La vida.
   "Buen verano chicos, disfrutad y estudiad, los que debáis hacerlo ..."
Felicitaciones a unos, palabras de ánimo a otros...Ni un  reproche.
   "Te queremos profe .... Gracias, yo también, no se que decir ... "...
Sonrisas, miradas que hablan; besos ...Son las cosas buenas de nuestra profesión, que es maravillosa.

Y maravillosa es también la música que nos envuelve constantemente, que pone emoción y color a nuestras vidas y que, además,  es capaz de expresar, transmitir y  comunicar.

"Todos los sentimientos individuales, todos los matices de la alegría, de la serenidad espiritual; el júbilo y cualquier fantasia ;  los impulsos anímicos;  del mismo modo que puede recorrer todos los grados de la ansiedad y de la tristeza. Las angustias, las inquietudes, los dolores, las aspiraciones, la adoración, el rezo, se convierten en dominio idóneo de la expresión musical " 

                                                                     GWF Hegel (1770-1831). Lecciones de Estética III

Aunque música y gestos pueden decir mucho por sí solos, sabiamente manejados por Joseph Haydn se constituyeron en 1772, en el vehículo perfecto de expresión al más claro estilo hegeliano.
No hace mucho explicábamos en clase la famosa Sinfonía nº 45, (Hob.I / 45) "De los adioses".
Compuesta  en Fa sostenido menor, esta sinfonía consta de los cuatro movimientos propios del clasicismo ( Allegro assai -  Adagio -  Menuet: Allegretto -   Final: Presto / Adagio)  y de un final muy particular. 
El gran actor Peter Ustinov lo  recuerda divinamente en este simpático vídeo:


   


Aquí vemos el famoso final interpretado por Daniel Baremboim y la Filarmónica de Viena.


Como bien afirma nuestro querido Fernando Argenta: " La música de Haydn, no exenta de profundidad cuando él así lo quería, rezuma vitalidad y en muchos casos refleja el buen humor  de su creador ".

Disfrutad de la sinfonía completa: es preciosa.



Y ahora, la que suscribe, apaga la vela de su atril ... y se retira. 

¡FELICES VACACIONES!


Enlaces de interés:
Hegel. Lecciones de estética

Una lectura para este verano (aunque no tenga nada que ver)
Juan Carlos Onetti.  Los adioses

miércoles, 13 de junio de 2012

UNA AUTÉNTICA BOURRÉE


(Imagen de WDICT)


Hace ya unos cuantos meses tuvimos ocasión de escuchar una Bourrée del compositor alemán Johannn Krieger (véase Como oro en paño). Recordaremos una vez más que llamamos bourrée a un tipo de danza de ritmo binario que, con frecuencia, formaba parte de la suite barroca.

Hoy volvemos sobre ella para escucharla en la interpretación de Víctor Céliz y Ayoub Mestour, alumnos de 3ºB y prometedores flautistas. Creo firmemente que su versión (primer audio) puede competir perfectamente con la de Boissy (vídeo). ¿Qué opináis vosotros?




¿Verdad que es como para sentirse orgullosos?

Dejamos también, para que los veáis, los pasos de la Bourrée Barroca (de los que parece derivar el paso de bourrée de la danza clásica).


Fe de erratas:  la redacción ha procedido a corregir las "bourradas" cometidas. ¡¡Gracias Chus!!

domingo, 3 de junio de 2012

LA PLUS QUE LENTE

Caracol


Lento viene el futuro 
lento 
pero viene 

                                                                                   (Mario Benedetti. "Cotidianas")

Y lentamente se precipita el final del curso, añadiremos.

A tres de Junio y aunque no esté en nuestro ánimo el hacer un elogio de la lentitud,  quisiera presentaros este vals  "más que lento" escrito en 1910 por Claude Debussy. Pese a que  el compositor   pretendió parodiar el estilo de los valses de salón, tan de moda en aquel entonces, lo cierto es que la pieza, compuesta para piano en un principio,  alcanzó un éxito extraordinario y, por supuesto, inesperado. 

Escuchemos ahora al gran  Arthur Rubinstein
 

 Aquí, en versión para violín y piano con Henryk Szeryng


Para saber más no dejéis de leer estas notas a un programa que escribe el musicólogo Yvan Nommick. Os aclararán algunas cosas sobre la obra (y son muy breves).


jueves, 24 de mayo de 2012

QUE POR MAYO ERA....OTRO MADRIGAL



Con tanto acontecimiento académico y extraescolar casi olvido la promesa de volver sobre Morley y sus madrigales. Se me ocurre que ninguno tan adecuado para la ocasión como éste que celebra el mes de mayo. Y como don Thomas lo hiciera, nosotros se lo vamos a dedicar a una reina, pero no a la reina de Inglaterra, sino a nuestra particular reina del "blogueo" , nuestra amiga y compañera Ana Infante (Carlota Blooom) que ha ganado un importantísimo - y codiciadísimo - premio (¡con 1.824 candidaturas procedentes de 19 países!).
Vedlo aquí : Habemus peonza


No me olvido tampoco de nuestra pequeña lección.

Ya sabéis que era habitual en el Renacimiento, adaptar las obras vocales - canciones, motetes o madrigales - a los instrumentos, pudiéndose encontrar así versiones instrumentales de obras vocales. Escuchémoslo en versión instrumental y veamos, de paso, cómo era Thomas Morley.




Si os animáis a cantarlo pinchad en la PARTITURA



TEXTO

Now is the month of Maying,
When merry lads are playing,
Fa, la, la...
Each with his bonny lass,
Upon the greeny grass,
Fa, la, la..
The Spring, clad all in gladness,
Doth laugh at Winter's sadness,
Fa, la, la..
And to the bagpipe's sound
The nymphs tread out their ground,
Fa, la, la..
Fie then why sit we musing,
Youth's sweet delight refusing?
Fa, la, la..
Say dainty nymphs and speak,
Shall we play barley break?
Fa, la, la..



Entradas relacionadas: UN MADRIGAL INGLÉS