Mostrando entradas con la etiqueta Latinoamérica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Latinoamérica. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de diciembre de 2015

EN EL PORTAL DE BELÉN, "UN MUSIQUITO NUEVO"


"Un musiquito nuevo
que empieza en su instrucción,
viene al portal devoto
a estudiar su lección,
por divertir a el niño
con su solfa y su voz.
Veamos que tal lo hace,
prestémosle atención:
la do re do si la fa,
le dice al niño Dios,
y la repite amante
con el mayor fervor."

Parece ser que al portal de Belén no solo acudieron los pastores, o al menos eso nos cuenta Esteban Salas en su villancico titulado Un musiquito nuevo.

Esteban Salas (1725- 1803) fue un compositor y sacerdote cubano - nacido por cierto el 25 de Diciembre - que desarrolló su actividad a lo largo del siglo XVIII en su país natal. Maestro de capilla de la Catedral de Santiago de Cuba, es un claro ejemplo del denominado Barroco Americano. Compuso música religiosa - autos sacramentales, misas, salves, villancicos y poemas pastoriles - siguiendo los modelos españoles y europeos.
Escuchemos ahora el Villancico a 4 voces, solistas y cuerda.




Y como me sabe a poco quiero incluir esta otra delicia navideña titulada Toquen presto a fuego compuesto para la Navidad de 1786.



Nuestro agradecimiento a Belarmo y a Enrique Guerrero por sus estupendos vídeos. No dejéis de visitar sus canales; en ellos encontraréis mucha más información y el texto completo de las obras.

viernes, 7 de febrero de 2014

DANZÓN

Foto: InterEscena
Seguimos allende los mares para escuchar una obra contemporánea absolutamente hipnotizante y seductora: el Danzón nº 2 del compositor mexicano Arturo Márquez Navarro.

El danzón es una forma musical destinada al baile y surgida en la Cuba decimonónica  como una derivación de la contradanza* europea; ésta -  la contradanza -   evoluciona  cuando  se introducen en ella elementos procedentes de los ritmos africanos presentes en la isla que desplazan los acentos musicales. 
De esta manera, poco a poco, se transforma en lo que se llamaría danzón. 

La creación del danzón se atribuye al compositor  Miguel Faílde pese a que - según nos cuenta alejo Carpentier en su estudio sobre la música cubana - ya se habían editado danzones con anterioridad, si bien, lo cierto es que a partir de Faílde y su famoso Las alturas de Simpson (que podéis escuchar en pinchando en el enlace), esta danza se convierte en la reina de los salones cubanos y se extiende a otros países, arraigando especialmente en México. 

A continuación os muestro un ejemplo de esa célula rítmica tan particular que encontramos en el danzón y que en Cuba llamaron cinquillo. Pinchad el botón (play) de  la esquina superior izquierda para escucharlo:  ved además que aparece escrita de dos maneras diferentes (una en cada compás).


Pues bien; como decíamos,  esta forma musical alcanza en México un extraordinario esplendor siendo adoptada como un elemento propio de identidad.


En su Danzón No. 2,  Márquez incorpora la esencia de la cultura popular mexicana con extraordinaria elegancia; así lo explica el autor:  "es una manera personal de expresar mi respeto y emotividad hacia la verdadera música popular..."

Aquí tenéis el tema inicial  para que podáis apreciar  la aplicación de la célula rítmica que hemos visto arriba:



Ya solo nos queda llamar vuestra atención sobre el  el  ritmo  sincopado y cadencioso de la obra (en compás binario); sobre el brillante colorido que se deriva de la extraordinaria variedad tímbrica (atentos al "sabor" de las claves  a contratiempo, por ejemplo) y sobre la bellísima y delicada melodía.  La música clásica y la música popular de la mano. 
A disfrutar; os prometo diez minutos inolvidables.

.

Para los más atrevidos enlazamos la partitura (página tocapartituras.com)



*La contradanza fue muy popular en toda Europa occidental desde el s.XVII instaurándose en Cuba en el XVIII.


Fuentes:

Alejo Carpentier. La música en Cuba. Ed. Círculo de lectores. Barcelona 2002.


Enlaces interesantes sobre el Danzón:

Raúl Martínez Rodríguez El danzón cuenta su historia (Matanzascuba.org)

http://www.dcubanos.com/sabiasque/nuestro-danzon-en-mexico

viernes, 29 de marzo de 2013

LAMENTO Y JAZZ

En estos días de asueto y aislamiento,  me encuentro con la noticia. Fallece Bebo Valdés.

Valdés fue ese pianista de Jazz latino que a muchos nos descubriera Fernando Trueba en su  filme documental Calle 54 (2000) y que recibiera un Grammy por el trabajo con Diego "el cigala" en Lágrimas Negras (2004). Fue aquél que nos sorprendía sonriendo y trabajando pese a su avanzada edad.

Quiero recordarlo con esta interpretación, en compañía de su trío,  de Lamento cubano, una preciosa  guajira (canto popular cubano de tema campesino) que pueden conocer previamente  aquí y cuya letra comienza así:

¡Oh, Cuba hermosa! 
primorosa, 
¿por qué sufres hoy tanto quebranto?...

 

En este otro magnífico vídeo  podemos verlo y escucharlo en su  interpretación de Willow Weep For Me -  un estándar de jazz sobre la canción compuesta en 1932 por Ann Ronell y dedicada a George Gershwin -  y de una famosísima obra de éste último; a ver si la reconocéis. 
A partir del minuto 3 entra Javier Colina con el bajo. Disfrutadlo.


Descanse Dionisio Ramón Emilio Valdés.

(Una vez más manifestamos desde aquí nuestro agradecimiento a aquellos que nos permiten disfrutar de estos increíbles vídeos).

jueves, 29 de noviembre de 2012

VALSES, DUENDES Y OBREROS




En los cuentos tradicionales infantiles, la figura del duende suele asociarse a pequeños seres bonachones, que acostumbran a ayudar en secreto a los humanos, recompensando las buenas acciones y castigando a las personas egoístas y deshonestas. (Wikipedia)


Despedimos el otoñal mes de Noviembre con el Vals del duende, del argentino Alejandro Dolina en la exquisita interpretación del guitarrista  Osvaldo Burucuá



Y ahora nos sacudimos el sabor  melancólico  que nos ha dejado la guitarra, para Ska-Parnos con estos reivindicativos madrileños y su Vals del obrero. ¡Magia potagia! del duende  al obrero  en un santiamén.


Pues eso: a falta de duendes ...resistencia.

jueves, 5 de julio de 2012

CLUB VERDE



El verde es el color que se percibe ante la fotorrecepción de una luz cuya longitud de onda dominante mide entre 529 y 497 nm. Se asemeja a la coloración de las hojas de hierba o de la esmeralda(Wikipedia)


Nuestro vals de Julio se titula  Club Verde, qué cosas. El compositor mexicano Rodolfo Campodónico (1866-1926)  dedicó este vals (inicios del siglo XX) a una causa política que adoptó el color verde como símbolo de su protesta.
De entre las versiones que he podido encontrar, esta, en la que es interpretado  por la Orquesta Filarmónica de la Universidad  Autónoma  de México, es la que más me ha gustado. En el vídeo,  imágenes del autor y de Hermosillo (Sonora), su ciudad natal.





Podemos escuchar también una preciosa  versión vocal  (más de un poeta quiso ponerle letra)



Y para más información sobre el Club Verde, nada mejor que estas interesantísimas explicaciones..


miércoles, 9 de mayo de 2012

ME GUSTAN LOS ESTUDIANTES




"Me gustan los estudiantes
porque son la levadura
del pan que saldrá del horno
con toda su sabrosura."

(Me gustan los estudiantesVioleta Parra)


Violeta Parra (1917-1967)  fue una cantautora chilena, artista completa y  hermana del  reciente premio Cervantes, Nicanor Parra . Compuso muchísimas canciones; esta la dedicamos a todos los estudiantes, y especialmente  a  esos alumnos que con tanto esmero  nos han ofrecido esta mañana un recital poético en tantas  lenguas distintas. Hoy han escrito  entre todos - metafóricamente hablando - su propio antipoema  multilingüe, (que no bilingüe).
Próximamente podréis ver las fotos en Galería.

Como otras veces, traemos dos versiones; a ver cuál os gusta más. La primera, interpretada por Ángel Parra,  hijo de Violeta; la segunda por  Mercedes Sosa. Abajo, el texto: leedlo, no tiene desperdicio.






Que vivan los estudiantes,
Jardín de nuestra alegría,
Son aves que no se asustan
De animal ni policía.
Y no le asustan las balas
Ni el ladrar de la jauría.
¡Caramba y zamba la cosa,
Qué viva la astronomía!
Me gustan los estudiantes
Que rugen como los vientos
Cuando les meten al oído
Sotanas y regimientos.
Pajarillos libertarios
Igual que los elementos.
¡Caramba y zamba la cosa,
Qué viva lo experimento!
Me gustan los estudiantes
Porque levantan el pecho
Cuando les dicen harina
Sabiéndose que es afrecho.
Y no hacen el sordomudo
Cuando se presente el hecho.
¡Caramba y zamba la cosa,
El código del derecho!
Me gustan los estudiantes
Porque son la levadura
Del pan que saldrá del horno
Con toda su sabrosura.
Para la boca del pobre
Que come con amargura.
¡Caramba y zamba la cosa,
Viva la literatura!
Me gustan los estudiantes
Que marchan sobre las ruinas,
Con las banderas en alto
P'a toda la estudiantina.
Son químicos y doctores,
Cirujanos y dentistas.
¡Caramba y zamba la cosa,
Vivan los especialistas!
Me gustan los estudiantes
Que con muy clara elocuencia
A la bolsa negra sacra
Le bajó las indulgencias.
Porque, hasta cuándo nos dura
Señores, la penitencia.
¡Caramba y zamba la cosa,
Qué viva toda la ciencia!
¡Caramba y zamba la cosa,
Qué viva toda la ciencia!

 Más información sobre la canción

Todas las canciones  de Violeta Parra

miércoles, 6 de abril de 2011

SE ESTÁ ACERCANDO UN DÍA FELIZ


Aunque a la vista del título pueda parecerlo, no pretendemos ser el oráculo, ni tan siquiera nos gusta la "futurología"; la realidad es que éste se debe a otra razón como habréis podido adivinar...

Hablábamos hace unos días de cuánto nos gustan los trovadores, los músicos poetas - o poetas músicos - que han ido llenando la historia de belleza, de flores, de pequeñas joyas inmateriales, atemporales y eternas; que han sabido - y que saben - adornar la vida de los demás con su lírica sentida y sincera. Los trovadores no pasan de moda, sus canciones pertenecen a todas las épocas y nos pertenecen a todos.



Silvio Rodríguez es uno de ellos. Integrante de lo que se dió en llamar La nueva trova cubana, compuso en 1980 la canción titulada "El día feliz que está llegando" que incluyó en el disco Rabo de nube, del mismo año.

En un dia de abril como el de hoy, o como el que se acerca, quiero compartir su canción con los que ya la conocen y con los que nunca la han escuchado. La dejo en su versión original y en otras dos que he encontrado y que me han llamado mucho la atención.

Como curiosidad, la introducción con el clave y la preciosa guitarra. Y como siempre, la letra.


Se está arrimando un día feliz
como hace un barco tras sus meses.
Se está acercando un día de abril,
un día de abril se va a arrimar
a los finales de noviembre.

Y yo me apego más al mar,
me hermano doble de los peces.
Yo enciendo leña en el hogar
que vio brillar la tempestad
que guía el curso de estos meses.

Se está arrimando un día de sol,
un día de duendes en añejo.
Se acerca un pájaro feroz
zumbando al goce de tu olor:
se acerca un tiempo de conejos.

Y a mí me escarba la ansiedad,
me escarba hondo, acá, en lo blando;
me escarba simple, de escarbar,
como para que se hunda más
el día feliz que está llegando.





Aquí la versión de la banda de rock chilena "Los bunkers"



Y aquí la de los suecos Björn Afzelius y Mikael Wiehe; sorprendente.



EL DÍA FELIZ QUE ESTÁ LLEGANDO: no perdamos la esperanza.


jueves, 9 de septiembre de 2010

SHAKIRA Y EL VALOR DE LA EDUCACIÓN

Foto: universia.net

Por la ignorancia se desciende a la servidumbre, por la educación se asciende a la libertad.

Seguimos visitando Colombia para hablar de su más famosa e internacional cantante, la que que inunda el mercado discográfico cada vez que edita un nuevo disco y la que arrasa entre los jóvenes - y no tan jóvenes - de todo el mundo con sus melodías y sus ritmos. No vamos a referirnos aquí a sus canciones, sus premios o sus giras de conciertos, sino a otra actividad a la que dedica sus energías, su tiempo, su dinero y su ilusión: la Fundación Pies Descalzos, creada por ella en beneficio de la infancia y de la educación.

En éstos vídeos podemos verla y, sobre todo, escucharla.









Y ahora....a seguir bailando el Waka-waka.
¡Bravo, Shakira Mebarak.!

martes, 7 de septiembre de 2010

LA AVENTURA DE IR A CLASE O EL VALOR DE LA EDUCACIÓN

A falta de unos dias para empezar el curso sería bueno que muchos vieran cómo van a clase otros alumnos en otros lugares. No perdáis un solo detalle y pensad que nosotros solo tenemos que cruzar la calle.

Colombia, año 2007.



Y de postre.....un precioso ejemplo de música genuinamente colombiana llamado Bambuco .



Con nuestro mayor respeto y admiración.

jueves, 25 de febrero de 2010

DE MILONGAS Y OTRAS DANZAS

Plaza de Mayo (Buenos Aires)
Antes de abandonar nuestro Buenos Aires querido, y atendiendo vuestras sugerencias, os voy a presentar a uno de los compositores mas importantes de América Latina y de la música del siglo XX: Alberto Ginastera (1916-1983).
Encontramos en su música los ecos del folklore y de las raíces culturales en los que siempre se inspiró y que supo asimilar y transmitir de una forma totalmente personal.
Como dato curioso para los rockeros os contaré que su gran fuerza rítmica y sonora sedujo a la famosa banda Emerson, Lake and Palmer que, en los años setenta adaptó el cuarto movimiento de su concierto para piano nº 1 en su disco Brain salad surgery. (Lo enlazo por si queréis ver la actuación de 1974).
También quisiera destacar su colaboración con el escritor Manuel Mújica Láinez para la composición de la ópera Bomarzo en 1967.
Nos aproximaremos a su obra con dos ejemplos de su gran capacidad lírica y de su gran maestría melódica, que evocan ese folklorismo elegante y sutil al que nos hemos referido:
la Canción al árbol del olvido, milonga perteneciente a su obra Dos canciones Op.3 interpretada al piano por José Carreras y la Danza del trigo, perteneciente a su obra Estancia (suite de danzas para ballet) interpretada por la Orquesta Sinfónica CAF de Jóvenes Latinoamericanos. bajo la batuta de Gustavo Dudamel.
Estoy segura de que os van a encantar.



lunes, 22 de febrero de 2010

IN MEMORIAM


No por esperada, es la muerte de un maestro menos triste.
Ariel Ramírez, el compositor argentino creador de la Misa Criolla , de Mujeres argentinas, de la Cantata sudamericana y de numerosas y lindísimas canciones, murió el 18 de febrero en Buenos Aires. Había nacido en 1921 en Santa Fe .
Hoy quiero recordarlo aquí , con dos de sus obras mas universales.
En primer lugar la popular Misa Criolla, compuesta en 1964 y basada en diferentes estilos folklóricos de su tierra. Ésta se transformó en éxito mundial y se ha interpretado en 40 idiomas. Vamos a escuchar el Sanctus por el conjunto folklórico Los fronterizos y el Agnus Dei en la voz del gran tenor José Carreras.
Por último, Alfonsina y el mar, con letra de Félix Luna -su gran colaborador- y en la voz de la maravillosa y también recientemente desaparecida Mercedes Sosa. Además, para que veáis, queridos alumnos "cañeros", que no es todo tan antiguo, incluyo al final un vídeo de Shakira interpretando la canción.






jueves, 17 de diciembre de 2009

FELIZ NAVIDAD

Con mis mejores deseos para todos.....espero que os gusten tanto como a mi.


Withe Christmas. Canta Bing Crosby con Marjorie Reynolds.

Corre caballito (popular criolla). Canta el conjunto venezolano Serenata guayanesa .





jueves, 26 de noviembre de 2009

NO SUENA LA FLAUTA POR CASUALIDAD


La flauta es un instrumento milenario que se ha utilizado en todas las culturas y en diversas formas. Desde el aulós a la quena pasando por todo tipo de ocarinas y flautas de pico y de Pan podemos encontrar ejemplos y manifestaciones de lo mas variopinto a lo largo del mundo y a lo largo de la historia.

Es curioso descubrir que en la actualidad, las músicas tradicionales y por tanto antiguas y autóctonas de los países y pueblos mas dispares, utilizan este instrumento de manera muy parecida. ¡Asombrosamente parecida!
Los ejemplos que escuchamos a continuación nos muestran música tradicional de tres lugares del mundo muy distantes entre si; tres lugares, sin embargo, muy familiares para muchos de nosotros: Latinoamérica, Rumanía y España. Tan lejos.... y tan cerca. Idiomas diferentes, costumbres diferentes pero un lenguaje común. Quizás esto responda a la pregunta que muchos hacen de por qué utilizamos la flauta en clase .
Al Burro flautista de Tomás de Iriarte, le "sonó la flauta por casualidad"; a nosotros no.


Quena andina


Flauta de pan


Flauta de pico