sábado, 1 de abril de 2023

ER IST'S, ES ELLA



¡Es ella!

 La primavera vuelve a dejar su cinta azul 

revolotear por el aire;

fragancias dulces y familiares, 

llenas de presagios rozan la tierra.

Las violetas ya sueñan, 

quieren despuntar pronto.

– ¡Escucha a lo lejos el suave sonido de un arpa!

¡Primavera, sí, eres tú!

¡Es a ti a quien he oído!


Saludamos a la primavera con un lied del compositor postromántico Hugo Wolf (1860 -1903) sobre este poema de Eduard Mörike*. Sobran los comentarios; disfrutémoslo en su lirismo y su exultante  música en esta versión a cargo del tenor Werner Güra y el pianista Jan Schultsz. Espero que os guste tanto como a mi.



Er ist's!

Frühling läßt sein blaues Band 

Wieder fl attern durch die Lüfte 

Süße, wohlbekannte Düfte 

Streifen ahnungsvoll das Land.

Veilchen träumen schon, 

Wollen balde kommen 

– Horch, von fern ein leiser Harfenton!

Frühling, ja du bists!

Dich hab ich vernommen?


Próximamente dedicaremos una entrada a  Hugo Wolf; entretanto recomiendo la lectura de este breve artículo de Blas Matamoro  Arte y locura en Hugo Wolf   

*A Eduard Mörike lo conocimos en un ya lejano Día del Libro como autor de la novela "Mozart de camino a Praga"  (véase la entrada DÍA DEL LIBRO)



miércoles, 8 de marzo de 2023

ANNA BON DI VENEZIA


No quería dejar pasar este 8 de Marzo sin hacer una pequeña contribución a la causa de las compositoras olvidadas y es por eso que vengo  a presentaros a Anna Bon di Venezia
Anna Bon nació en Italia pero no se conocen con exactitud las fechas de su nacimiento y de su muerte aunque se estiman en torno a  1739 y  1767 respectivamente. Esto la sitúa entre el final del Barroco y los comienzos del Estilo Galante.
Sobre su aspecto no puedo daros detalles; circulan por la red diferentes imágenes aunque ninguna de ellas parece ser auténtica. En cuanto a su biografía, pocos datos también: que sus padres estaban vinculados al mundo de la ópera, que creció  en Venecia y estudió en el Ospedale della Pietà  - donde había trabajado Vivaldi -, que estuvo en  Bayreuth y en otros lugares trabajando como cantante y compositora... De ello nos da unas pinceladas Beatriz Torío en el breve programa de RTVE Cuaderno de notas que podéis escuchar pinchando en el enlace (son solo siete minutos).

Lo que sí se conoce a ciencia cierta son algunas de las publicaciones que de su obra se realizaron durante su vida; concretamente tres opus o colecciones, la primera Seis sonatas para flauta y continuo dedicadas a "la alteza serenísima de Federico, margrave* reinante de Brandeburgo etc..." (aquel famoso rey prusiano flautista y compositor) a cuyo servicio  trabajó nuestra protagonista tal y como se indica en la portada. Fijaos que en esa misma publicación,  fechada en 1756 (cuando contaría con unos 16 o 17 años) se refieren a ella como "virtuosa de la música de cámara".


Las otras dos colecciones  publicadas son   Seis Sonatas para Clave Op.2 (1757) y Seis divertimentos para dos  flautas y continuo Op.3 (1757). También compuso música vocal y religiosa.

Vamos a ver y a escuchar la Sonata para flauta y continuo nº4 en Re mayor del Opus 1 (primera colección) 


A continuación, la partitura en la que se pueden leer el segundo y el tercer movimiento de la sonata. 

Para los locos de la tecla dejo la primera de las sonatas para clave (Opus 2) , en Sol menor,  interpretada por  Paule van Parys.


Y terminamos con uno de sus Divertimentos, el Op.3 nº3 en Re menor interpretado por Umbach & Consorten: Ensemble fur alte musik.

FELIZ 8 DE MARZO

*príncipe soberano de algunos estados de Alemania.

Entradas relacionadas


lunes, 6 de febrero de 2023

ARIADNA EN NAXOS

 

Ariadna abandonada por Teseo. Angelica Kauffmann

¡Teseo, mi amor! ¿Dónde estás? 

Me pareció que estabas a mi lado,

pero un agradable y falaz sueño me engañó![...] 

Mísera y abandonada

no tengo quien me consuele,

el que tanto amé ha huído...

¡Canalla e infiel!

(Texto anónimo de Ariadna en Naxos. Hob.XXIb N.2)

Tal y como habíamos prometido continuamos en Naxos en el preciso instante en el que Ariadna despierta y descubre la huida de Teseo. Hoy nos aproximamos al tema de la mano de dos enormes  artistas del siglo XVIII: la pintora y grabadora Angelica Kauffmann y el compositor Franz Joseph Haydn. Ambos quisieron plasmar ese episodio dramático en un momento en el que el Neoclasicismo pictórico y el  Clasicismo musical imperaban en Europa. 

Autorretrato  A. Kauffmann 1784

Kauffmann, que alcanzó gran fama durante su vida,  se aventuró a salir del ámbito del bodegón y del retrato en el que solían moverse las pintoras de su tiempo para frecuentar también los temas históricos y mitológicos tan propios del estilo neoclásico; a Ariadna le dedicó más de una obra tal y como pude comprobarse pinchando aquí y aquí.

Tampoco Haydn permaneció indiferente ante las posibilidades de nuestro personaje. Del compositor, cuya obra instrumental ha eclipsado en gran medida su música vocal, conviene saber que dedicó gran parte de su tiempo a la ópera, especialmente durante los años que pasó al servicio de príncipe Esterhazy, cultivando tanto el drama giocosso como la ópera seria y convirtiendo Esterhaza - el palacio del príncipe - en un centro operístico de primer orden.
Además de las óperas,  la música eclesiástica y de sus famosos oratorios, no faltan en su producción obras vocales de menor envergadura como las canciones o como las cantatas. 
Y una cantata es precisamente esta de Ariadna en Naxos que compuso en  1789 y que hoy nos ocupa. 

F.J. Haydn por Thomas Hardy 1791

 Arianna a Naxos  consta de dos arias precedidas de sendos recitativos y fue escrita en dos versiones diferentes: para voz  y orquesta y para voz  y piano. 

Recitativo: "Teseo mio ben!"
Aria: "Dove sei, mio bel tresoro?"
Recitativo: "Ma, a chi parlo?"
Aria: "Ah, che morir vorrei"

En ella el compositor aprovecha las posibilidades expresivas del personaje y de su situación mostrándonos los diferentes estados de ánimo por los que transita su espíritu: la triste inquietud inicial, la declaración de su amor,  la desesperación posterior y la cólera final. 
El texto, anónimo,  puede leerse en el enlace: Texto completo
Escuchémosla en ambas versiones: en primer lugar Rosanne van Sandwijk y  el Concertgebouw de Ámsterdam.

  

A continuación la versión para voz y piano con Janet Baker como solista vocal acompañada por  el pianista John Constable.

 

Y hasta aquí estas dos  Ariadnas del siglo XVIII. 

Como puede suponerse  no son todas las que fueron ni las que serían; incluso en el siglo XX el mito volvió a ocupar la escena en la famosa y peculiar  Ariadne auf Naxos de Richard Strauss, "una ópera dentro de una ópera" estrenada en 1916;  pero esa ya es otra historia.


Ariadne in Naxos. Joseph Edward Southall (1925)