martes, 28 de septiembre de 2010

APOLO, DIONISOS, MÚSICA Y TEATRO


Hablamos estos días en clase de cómo la música fue, desde tiempos remotos, parte inseparable de las ceremonias religiosas y de cómo, en la antigua Grecia, se le atribuía un origen divino. Es precisamente en Grecia donde nos vamos a detener hoy.

De entre los dioses del Olimpo, Apolo y Dionisos mantenían una estrecha relación con la música y además, personificaban dos posturas, dos conceptos, dos esencias opuestas y eternas: el orden y el caos.
En el culto a Apolo - dios de la armonía , la poesía, las profecías y la medicina - , la lira era el instrumento característico, mientras que en el culto a Dionisos - dios del vino y del éxtasis - lo era el aulós.
La lira - y su hermana mayor la kíthara (cítara) - eran instrumentos de cuerda punteada que se utilizaban para acompañar el canto o el recitado y también como instrumentos solistas.
El aulós, por su parte, era un instrumento de viento con doble tubo de caña, de sonido estridente y penetrante que se utilizaba vinculado a las danzas dionisíacas y al ditirambo - himo de alabanza a Dionisos que daría origen al teatro- .
Se desarrolló así toda una dialéctica entre la citarística (de cítara) y la aulética (de aulós) ¿cuál de los dos instrumentos era mejor? ¿aquél apolíneo cuyo sonido acompañaba a la poesía o ese otro dionisíaco que impide el canto y el recitado a quien lo toca , y que acompaña las danzas? ¿El que produce un sonido armónico y edificante o el que produce otro estridente y enervante?
Sobre este particular se manifestarían los sabios y filósofos sentenciando a favor y en contra respectivamente. (Rercordad la doctrina del ethos: cómo otorgaban a la música y a las escalas un carácter ético capaz de influir y de modificar las conductas del oyente).

La música pues, estaba presente en la poesía y en los himnos. Estos se cantaban en una especie de recitativo cuyo ritmo - al igual que el de la poesía en general- obedecía al acento de las palabras (pies métricos) y podían ser interpretados tanto por solistas como por coros. Precisamente los coros serían una parte esencial en el nacimiento y el desarrollo del teatro. Vedlo aquí.






En el teatro sonaba la música; los coros no solo recitaban, también cantaban (el musical es mucho más antiguo de lo que se cree).
Vamos a escuchar a continuación un famoso stasimon (canción incidental) perteneciente a la tragedia Orestes de Eurípides, en la versión de Gregorio Paniagua y el Atrium Musicae. (Aquí otra versión y otra más)



Y para terminar....una última teoría, a ver qué os parece:



Bibliografía de interés: Historia de la música occidental: D.J. Grout
Historia de la estética musical: E. Fubini
Mitología clásica: Malcolm Day
Mitología universal: Juan B. Bergua
Enlaces de interés: Fundación Juan Bautista Plaza

Entradas relacionadas: Otra historia suburbana o la teoría del ethos.
La música de las esferas.

domingo, 19 de septiembre de 2010

A JOSE ANTONIO LABORDETA: BUEN VIAJE, TROVADOR

Ha fallecido Jose Antonio Labordeta.
Algunos de vosotros lo habréis conocido recorriendo España con su mochila y su bota; otros muchos lo conocíamos desde siempre. Quiero dejaros aquí una despedida y un canto a la libertad.
Hoy se ha ido Labordeta....y lo vamos a echar de menos.





martes, 14 de septiembre de 2010

LA TONALIDAD

¿Qué es la tonalidad?
Vamos a intentar dar respuesta hoy a esta pregunta que muchos alumnos y aficionados a la música también se hacen. Preparáos porque va a ser largo. Comencemos.

Para poder comprender el concepto de tonalidad hay que saber, en primer lugar, qué es una escala.

Una escala es una sucesión de sonidos en orden generalmente correlativo, ascendente o descendente. La escala natural - la que todos conocéis - es el fundamento del sistema musical, es la escala de Do mayor y está formada por siete notas, tambien llamadas grados. La tonalidad se basa en estos siete grados.

Cada grado de la escala cumple una función concreta y recibe un nombre diferente; el primer grado (do en este caso) se llama tónica; es el más importante porque sirve de base a la escala, rige el funcionamiento de todos los demás y determina la tonalidad.

A todo esto hay que añadir que existen dos modalidades en las escalas: el modo mayor y el modo menor. Si hay escalas mayores y menores también hay tonalidades mayores y menores.

Cada modo se construye de una manera diferente:
Entre cada una de las notas de la escala mayor existe un tono de "distancia sonora", excepto entre la 3ª y la 4ª (mi - fa) y la 7ª y la 8ª (si - do); en estos dos casos el intervalo que hay es de un semitono (el semitono es el intervalo más pequeño que se utiliza y, como ya sabéis, es la mitad de un tono). Esto se aprecia muy bien si observáis el teclado de un piano: entre el mi y el fa no hay tecla negra y lo mismo ocurre entre si y do. Vedlo escrito en la imagen.


La distribución de los tonos y semitonos en las escalas mayores queda así: T-T-S-T-T-T-S.
En las escalas menores esta distribución es distinta: T-S-T-T-S-T-T.

Conociendo la disposición de tonos y semitonos, podemos construir una escala mayor - o menor - a partir de cualquier nota, ya sea esta natural o alterada; esa nota que elegiremos será la nueva tónica, la primera y fundamental de la escala.

Veamos porqué este dato - la colocación de los tonos y de los semitonos en las escalas - es esencial para entender la tonalidad: construyamos una escala mayor partiendo de la nota re, por ejemplo. Ahora re tendrá que ser el primer grado. Escuchad atentamente:


No suena bien ¿verdad?
Es porque no tenemos bien colocados los tonos y los semitonos (si os fijáis, los semitonos están entre la 2ª y 3ª notas (mi-fa) y entre la 6ª y la 7ª (si-do) y no es ahí donde tendrían que estar); para ponerlos en su sitio tendremos que utilizar alteraciones: sostenidos o bemoles que aumentan o acortan la distancia entre las notas. Al "subir" o "bajar" un sonido, lo acercamos o alejamos del que le sigue o del que lo antecede.
(Os recuerdo que el sostenido "sube" un semitono y el bemol lo "baja", de manera que la altura de la nota que lo lleva, aumenta o disminuye medio tono. El becuadro anula el efecto de los anteriores.)

Escuchad ahora:


Hemos construido la escala de Re Mayor. Con estos siete sonidos ya podemos componer una obra en Re mayor, pero para ello tendremos que alterar siempre dos notas, el fa y el do.
Para no tener que preocuparse constantemente de ir poniendo sostenidos a cada fa y cada do de la obra (sería interminable y penoso) lo que se hace es colocarlos al inicio de cada pentagrama junto a la clave (esto se llama armadura de clave). Así, con solo mirar la armadura de clave se puede saber en qué tonalidad (o tono) está escrita una obra. Vedlo aquí:


El compositor elige la tonalidad en la que va a componer su obra en función de diversos criterios: las voces o los instrumentos que vayan a intervenir, el carácter de la obra, el gusto personal...

Se que no es nada fácil entender todo esto, sin embargo espero haberos dado una idea, aproximada al menos, de lo que significa la expresión Sinfonía en la mayor o sonata en fa sostenido menor. Quizás, despues de esto podáis comprender mejor la definición clásica de la tonalidad que hay en los libros y que yo he preferido omitir. Tambien espero que no os haya parecido un petardo esta primera clase de un curso que, además, nos ha traido de nuevo la lluvia......en Si bemol mayor, por cierto.
(Videoclip aquí)


Qué bien sienta después de tanta aridez ¿verdad?

(Si tenéis alguna duda, aquí estamos para intentar resolverlas)

jueves, 9 de septiembre de 2010

SHAKIRA Y EL VALOR DE LA EDUCACIÓN

Foto: universia.net

Por la ignorancia se desciende a la servidumbre, por la educación se asciende a la libertad.

Seguimos visitando Colombia para hablar de su más famosa e internacional cantante, la que que inunda el mercado discográfico cada vez que edita un nuevo disco y la que arrasa entre los jóvenes - y no tan jóvenes - de todo el mundo con sus melodías y sus ritmos. No vamos a referirnos aquí a sus canciones, sus premios o sus giras de conciertos, sino a otra actividad a la que dedica sus energías, su tiempo, su dinero y su ilusión: la Fundación Pies Descalzos, creada por ella en beneficio de la infancia y de la educación.

En éstos vídeos podemos verla y, sobre todo, escucharla.









Y ahora....a seguir bailando el Waka-waka.
¡Bravo, Shakira Mebarak.!

martes, 7 de septiembre de 2010

LA AVENTURA DE IR A CLASE O EL VALOR DE LA EDUCACIÓN

A falta de unos dias para empezar el curso sería bueno que muchos vieran cómo van a clase otros alumnos en otros lugares. No perdáis un solo detalle y pensad que nosotros solo tenemos que cruzar la calle.

Colombia, año 2007.



Y de postre.....un precioso ejemplo de música genuinamente colombiana llamado Bambuco .



Con nuestro mayor respeto y admiración.