miércoles, 26 de enero de 2011

EL ARIA DE LAS JOYAS


Fantasía sobre Fausto
Mariano Fortuny (1866)
(Museo del Prado)

Volvemos hoy sobre el mítico Fausto - a quien ya nos referíamos hace unos meses - para aproximarnos a la ópera homónima del compositor francés Charles Gounod (1818-1893), cuyo libreto - de Jules Barbier y Michel Carré, que tenéis aquí enlazado - está basado en la famosa obra de Goethe.
Aunque no insista sobre el argumento, si quisiera recordaros a Margarita, la protagonista femenina que conocimos hilando en su rueca de la mano de Franz Schubert (¿recordáis?), y a quien en esta ocasión vamos a ver entusiasmada con las joyas que Fausto le ha regalado. El aria que escucharemos - Air des bijoux - no es otra que aquella cantada por La Castafiore en el famoso título de Las Aventuras de Tintín Las joyas de la Castafiore...



Aquí tenéis a la famosa diva...por si no la conocéis...



...y aquí ...una diva de verdad: escuchemos el aria completa en la voz de la grandísima María Callas (1923-1977). Si preferís podéis ver un vídeo de la escena.



Terminaremos con el final de la obra en el que Fausto es arrastrado al infierno por Mefistófeles mientras Margarita, la víctima de esta historia, ve recompensado su arrepentimiento.
La escena pertenece a la película El fantasma de la ópera (Joel Schumacher, 2004).




Aclaración: el pianista que aparece en el cuadro del romántico Fortuny no es Charles Gounod sino Juan Bautista Pujol interpretando su Fantasía sobre Fausto; más información en el pie de foto.

Entradas relacionadas: HILANDERAS

jueves, 20 de enero de 2011

BOSQUES...DE CINE

Bosquecillo junto al Jarama y la laguna de El Raso en Velilla de San Antonio

Como hiciera Biblos en Bibloranca el 10 de enero, vamos a dedicar nosostros también una entrada al bosque; a los bosques de la tierra, llenos de vida y belleza, profundos y umbríos; a los bosques misteriosos y encantados poblados de elfos y gnomos; bosques de bellas durmientes, princesas fugitivas, intrépidas caperucitas y lobos feroces; a todos los bosques.
Si hay bosques famosos en la Historia de la Música estos son los de Viena, inmortalizados por Johann Strauss Hijo (1825-1899) en su vals titulado Cuentos de los bosques de Viena.
El compositor vienés, perteneciente a una dinastía de músicos como todos recordaréis, alcanzó enorme fama componiendo valses - más de cuatrocientos - que interpretaba con su propia orquesta.
Escuchemos esta muestra de su indiscutible y maravillosa inspiración melódica.



Sobre su vida se ha escrito y filmado mucho; veamos a continuación la escena de la película El gran vals (1938) dirigida por Julien Duvivier en la que los protagonistas, Luise Rainer y Fernand Gravey (en el papel de Johann Strauss),"componen" y cantan el tema del famoso vals mientras pasean por esos idílicos parajes.



Y para terminar , otro bosque genial...¿os acordáis?...

Trailer de la película "El Bosque Animado".José Luis Cuerda, 1987.


También os gustará ver: Planeta Tierra: Bosques
Para los peques: aquí hay otro Bosque animado

Entradas relacionadas: Sangre Vienesa

domingo, 16 de enero de 2011

TROMPETA, JAZZ Y UN BIS


¡Qué hermoso era el sonido de la trompeta

Cuando el músico contuvo el aliento

Y el aire de todo el Universo

Entró por aquel tubo ya libre

de obstáculos!

La trompeta (Ángel González)



Como lo hiciera Ligia Elena en aquella famosa canción de Rubén Blades - que podéis escuchar en el enlace - , y recogiendo la sugerencia de Carlota Bloom, vamos a escaparnos con un trompetista, o mejor con tres.

Ese compendio de estilos al que llamamos Jazz, originario de la Nueva Orleans decimonónica que a principios del siglo XX se extendió a Chicago y posteriormente al resto del mundo, ha dado mucho juego en esto de la música y, sobre todo, en lo que a la trompeta se refiere. Derivado pues del blues, del ragtime y pasando por el swing, el jazz ha devenido con el tiempo en múltiples ramificaciones como el cool-jazz, el free-jazz o el jazz-fusion .

En general y básicamente se caracteriza por el uso de la improvisación (desarrollo musical libre por parte del intérprete sin seguir una partitura) sobre temas previamente existentes o no, y el uso de la síncopa (ritmos sincopados).

Recordemos que la síncopa se produce cuando una nota (sonido) comienza en una parte débil del compás y termina en una parte fuerte (veremos la manera de explicarlo mejor en otra entrada). El uso continuado de la síncopa en una obra, da como resultado lo que se llama ritmo sincopado.

Hechas las aclaraciones pertinentes vamos a escuchar sin dilación y por orden cronológico a nuestros tres genios de hoy: en primer lugar Louis Armstrong con su swing (años trinta y cuarenta) , en segundo lugar Miles Davis con su jazz tan ... cool (años cincuenta y sesenta) y por último, uno de los grandes de nuestro tiempo, Wynton Marsalis y su maravillosa versatilidad.
Va a llevar su tiempo; disfrutadlo.













Pero Marsalis no solo toca Jazz....

Para terminar, melómanos, escuchad y "alucinad" con él y con Kathleen Battle en una interpretación de la Cantata BWV51 de Bach y en algo que ya os resultará familiar.





lunes, 10 de enero de 2011

UN CONCIERTO PARA TROMPETA




Tocaron las trompetas, y cuando la gente oyó el sonido de la trompa alzaron gran griterío y se vino abajo la muralla.

Toma de Jericó. (Josué 6, 20-21)


Como habréis apreciado, la evolución de este poderoso instrumento ha sido espectacular desde las siete trompetas de cuerno de carnero a las que se refiere La Biblia o aquellas trompetas egipcias de las que hablábamos en la entrada anterior y cuyo sonido, según Plutarco, era semejante al rebuzno de un asno. ¿Algo parecido a esto quizás?



Temas de Brahms y Ravel interpretados con Vuvuzelas en la Konzerthaus de Berlin
Y ahora vamos a lo serio, porque esto que vamos a escuchar es muy serio: toda una delicia del más puro clasicismo.
Se trata del maravilloso Concierto para trompeta en Mi bemol de F. Joseph Haydn interpretado por la también maravillosa trompetista británica Alison Balsom, en sus tres movimientos: Allegro, Andante cantabile y Finale allegro.


(Alumnos cañadienses: prestad especial atención al tercer movimiento, a las familias viento-madera y viento-metal y al papel del instrumento solista)