lunes, 21 de febrero de 2011

DE LOS ÁLAMOS VENGO

Camino de los álamos de Moret
(Alfred Sisley)


No solo Alfred Sisley supo plasmar en sus cuadros las hermosas alamedas - éstas fueron tema recurrente del Impresionismo pictórico -, también lo hicieron, como podéis ver en los enlaces, Monet, Van Gogh , Cézanne o Klimt.

Los álamos, la belleza de su estampa y el rumor de sus frondas han sido inspiradores también en la música; vamos a verlo hoy con una preciosa canción popular que hizo famosa el compositor renacentista Juan Vásquez en el siglo XVI y de la que otros músicos posteriores como Manuel de Falla y Joaquín Rodrigo hicieron sus propias versiones.

A Juan Vásquez lo conocemos sobre todo por su obra profana, compilada casi toda en los libros "Villancicos y canciones a tres y a cuatro"(1551) y "Recopilación de sonetos y villancicos a cuatro y a cinco voces" (1560). Gran parte de sus villancicos (atención, alumnos de tercero) están construidos sobre melodías populares; también es importante saber que algunos vihuelistas de la época transcribieron algunas de sus obras, para vihuela y canto solista. Pero vamos a las audiciones.

Aquí tenéis el texto:

De los álamos vengo, madre,
de ver cómo los menea el aire.

De los álamos de Sevilla,
de ver a mi linda amiga.

De los álamos vengo, madre,
de ver cómo los menea el aire.

Y aquí la PARTITURA.

Escuchemos en primer lugar la obra polifónica de Vásquez a cuatro voces a capella:




A continuación la versión para voz y vihuela de Miguel de Fuenllana (1500 - 1579) con Carlos Mena y Juan Carlos Rivera respectivamente, en este precioso vídeo sobre imágenes de Aranjuez (Madrid).




Ya en el siglo XX Manuel de Falla utiliza el tema melódico en el primer movimiento de su Concierto para clave y cinco instrumentos (1926). Seguro que lo reconoceréis con facilidad.




Joaquín Rodrigo lo incluyó también en sus Cuatro madrigales amatorios (1948). Escuchadlo.

Kathleen Battle (Soprano) y Lawrence Skrobacs (Piano)



Y si de Sevilla son los álamos de la canción, de Sevilla fue el poeta que mejor los retrató, por eso concluímos nuestro bucólico paseo con los más bellos álamos de la Literatura (aunque esta vez sean de Soria).

¡Alamos del amor que ayer tuvisteis
de ruiseñores vuestras ramas llenas;
álamos que seréis mañana liras
del viento perfumado en primavera;
álamos del amor cerca del agua
que corre y pasa y sueña;
alamos de las márgenes del Duero,
conmigo vais, mi corazón os lleva!

(Antonio Machado)


¡Melómanos!; no os perdáis la PRECIOSA versión de Hesperión XX (Jordi Savall)
Entradas relacionadas: GUÁRDAME LAS VACAS

miércoles, 16 de febrero de 2011

CLASE MAGISTRAL

El compositor estadounidense Aaron Copland - del que os hablé al comienzo de esta andadura bloguera - escribió al final de su libro "Cómo escuchar la música":
La música solo puede estar viva realmente si hay auditores que estén realmente vivos. Escuchar atentamente, escuchar conscientemente, escuchar con toda nuestra inteligencia es lo menos que podemos hacer en apoyo de un arte que es una de las glorias de la humanidad.
Como ya sabemos, Copland, además de componer, desarrolló una intensa actividad docente y de difusión de la música intentando explicar lo que ésta significa, cómo influye en el oyente y cómo debemos escucharla.
Algo parecido hace nuestro personaje de hoy; el director de la Orquesta Filarmónica de Boston, Benjamin Zander (arriba), que nos da una lección extraordinaria, particular y entusiasta sobre música clásica, sobre la pasión y el entusiasmo. Os invito a su clase: sentaos y preparaos para disfrutar.


Y AHORA DECIDME: ¿OS GUSTA LA MÚSICA CLÁSICA?

lunes, 14 de febrero de 2011

ALGO SUBLIME

Beethoven en 1809.
Dibujo de Schnorr von Carolsfeld.





Si tuviera que calificar lo que vamos a escuchar hoy lo haría de "sublime".




Según la RAE, sublime significa excelso, eminente, de elevación extraordinaria. U. m. en sent. fig. apl. a cosas morales o intelectuales. Se dice especialmente de las concepciones mentales y de las producciones literarias y artísticas.

Lo sublime es una categoría estética, derivada principalmente de la obra Περὶ ὕψους ("Sobre lo sublime") del poco conocido escritor griego Longino (o Pseudo-Longino), y que consiste fundamentalmente en una belleza extrema, capaz de llevar al espectador a un éxtasis más allá de su racionalidad, o incluso de provocar dolor por ser imposible de asimilar.... Se caracteriza por una belleza extrema, que produce en el que la percibe una pérdida de la racionalidad, una identificación total con el proceso creativo del artista y un gran placer estético. En ciertos casos, lo sublime puede ser tan puramente bello que produce dolor en vez de placer. Una obra sublime tiene grandeza, no depende de la forma, prescinde de opiniones, se dirige más al interior, a una actitud psicológica. Lo sublime se relaciona con la belleza porque sobrepasa sus límites.

Todo esto, para introducir el segundo movimiento del Concierto para piano nº5 "Emperador" en Mi bemol mayor de Ludwig van Beethoven.
Escrito en 1809 y dedicado al archiduque Rodolfo de Austria, se divide en tres movimientos: Allegro - Adagio un poco mosso - Rondo allegro. Fue estrenado en Viena en 1812 por su discípulo, amigo y extraordinario pianista Carl Czerny (muy conocido también por los estudiantes de piano) y sobre él escribió Edouard Herriot (biógrafo):

Es una obra formidable, superabundante de pensamientos, cuya inmensidad se revela ya en la primera frase confiada al piano.

Escuchemos ahora esta música que - como habréis adivinado - me parece de una extremada belleza - sublime, claro -. Si no compartís mi opinión probad a escucharla atentamente varias veces y...ya me diréis.

El maestro Leonard Bernstein dirige al gran pianista Krystian Zimerman y a la Filarmónica de Viena.



El vídeo termina con la introducción del impresionante tercer movimiento (rondó) que va encadenado al segundo y que dejamos para otra ocasión. (Los melómanos podéis seguirlo en youtube, donde está el concierto completo).

Aquí, otra versión en un montaje sobre imágenes del compositor.



Aclaración: si se llama El emperador a este concierto, se debe a su magnificencia.

Entradas relacionadas: ÉRASE UNA VEZ BEETHOVEN

viernes, 11 de febrero de 2011

NUEVO DÍA



LOLE Y MANUEL: NUEVO DÍA

El sol, joven y fuerte,
ha vencido a la luna,
que se aleja impotente,
del campo de batalla.

La luz vence tinieblas
por campiñas lejanas,
el aire huele a pan nuevo,
el pueblo se despereza,
ha llegado la mañana.

Al amanecer,
al amanecer,
con un beso blanco
yo te desperté.

La noche llegó,
la noche llegó,
porque la montaña
se ha tragado al sol.

Y en la montaña
se oye un eco de gemidos,
el viento ha quemado un junco
que ya estaba florecido.

¿Por qué se ha escondido el sol?
Se queda muda de pronto
la flauta del gorrión.

Saca la red, hermano saca la red,
que ya ha salido la luna,
no la vayas a coger.

Ayer cuando amaneció,
una mariposa blanca,
de un lirio se enamoró.


viernes, 4 de febrero de 2011

FRANCISCO TÁRREGA... CONNECTING PEOPLE


Fotografía

¿Os suena esto?



Estoy segura de que todos conocéis esta sintonía ("tune", que no tono), pero lo que quizás no sepáis es que esas trece notas forman parte de una obra del compositor castellonense Francisco Tárrega (1852 - 1909). Su pequeño Gran Vals ha sido capaz de instalarse en la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo por obra y gracia de las nuevas tecnologías, la telefonía, la publicidad y los mercados.

Escuchad ahora atentamente:



(Magnífico Fabio Federico a la guitarra)

Tárrega, que dedicó su vida a la guitarra, modificó la técnica de este instrumento fundando la moderna escuela guitarrística española; a él se debe en gran medida el auge de la misma en el siglo XX. Sus obras, entre las que se cuentan preludios, estudios, variaciones, transcripciones y numerosas pequeñas piezas, son parte esencial de los repertorios concertísticos. De entre todas ellas os propongo escuchar, además de ese Gran Vals, la que se titula Recuerdos de la Alhambra - también llamada Estudio en trémolo - y que todos habréis oído alguna vez.
Como váis a ver incluyo dos versiones; en el último vídeo el guitarrista John Williams nos muestra además la técnica del trémolo, que consiste en la repetición o sucesión rápida de muchas notas iguales, de la misma duración:









Para saber más sobre este extraordinario compositor os recomiendo la lectura de los interesante y completos artículos de Marta Tirado, profesora de música del IES Francisco Ribalta:

Bibliografía: Carlos Gómez Amat. Historia de la música española: El siglo XIX