¿Qué es la tonalidad?
Vamos a intentar dar respuesta hoy a esta pregunta que muchos alumnos y aficionados a la música también se hacen. Preparáos porque va a ser largo. Comencemos.
Para poder comprender el concepto de tonalidad hay que saber, en primer lugar, qué es una escala.
Una escala es una sucesión de sonidos en orden generalmente correlativo, ascendente o descendente.
La escala natural - la que todos conocéis -
es el fundamento del sistema musical, es la escala de Do mayor y está formada por siete notas, tambien llamadas
grados. La tonalidad se basa en estos siete grados.
Cada grado de la escala cumple una función concreta y recibe un nombre diferente;
el primer grado (
do en este caso) se llama
tónica; es el más importante porque sirve de base a la escala, rige el funcionamiento de todos los demás y
determina la tonalidad.
A todo esto hay que añadir que existen dos modalidades en las escalas: el
modo mayor y el
modo menor. Si hay escalas mayores y menores también hay tonalidades mayores y menores.
Cada
modo se construye de una manera diferente:
Entre cada una de las notas de
la escala mayor existe un
tono de "distancia sonora", excepto entre la 3ª y la 4ª (mi - fa) y la 7ª y la 8ª (si - do); en estos dos casos el intervalo que hay es de un
semitono (el semitono es el intervalo más pequeño que se utiliza y, como ya sabéis, es la mitad de un tono). Esto se aprecia muy bien si observáis el teclado de un piano: entre el
mi y el
fa no hay tecla negra y lo mismo ocurre entre
si y
do. Vedlo escrito en la imagen.

La distribución de los tonos y semitonos en las escalas mayores queda así: T-T-S-T-T-T-S.
En las escalas menores esta distribución es distinta: T-S-T-T-S-T-T.
Conociendo la disposición de tonos y semitonos, podemos construir una escala mayor - o menor - a partir de cualquier nota, ya sea esta natural o alterada; esa nota que elegiremos será la nueva tónica, la primera y fundamental de la escala.
Veamos porqué este dato - la colocación de los tonos y de los semitonos en las escalas - es esencial para entender la tonalidad: construyamos una escala mayor partiendo de la nota re, por ejemplo. Ahora re tendrá que ser el primer grado. Escuchad atentamente:
No suena bien ¿verdad?
Es porque no tenemos bien colocados los tonos y los semitonos (si os fijáis, los semitonos están entre la 2ª y 3ª notas (mi-fa) y entre la 6ª y la 7ª (si-do) y no es ahí donde tendrían que estar); para ponerlos en su sitio tendremos que utilizar alteraciones: sostenidos o bemoles que aumentan o acortan la distancia entre las notas. Al "subir" o "bajar" un sonido, lo acercamos o alejamos del que le sigue o del que lo antecede.

(Os recuerdo que el sostenido "sube" un semitono y el bemol lo "baja", de manera que la altura de la nota que lo lleva, aumenta o disminuye medio tono. El becuadro anula el efecto de los anteriores.)
Escuchad ahora:
Hemos construido la escala de Re Mayor. Con estos siete sonidos ya podemos componer una obra en Re mayor, pero para ello tendremos que alterar siempre dos notas, el fa y el do.
Para no tener que preocuparse constantemente de ir poniendo sostenidos a cada fa y cada do de la obra (sería interminable y penoso) lo que se hace es colocarlos al inicio de cada pentagrama junto a la clave (esto se llama armadura de clave). Así, con solo mirar la armadura de clave se puede saber en qué tonalidad (o tono) está escrita una obra. Vedlo aquí:
El compositor elige la tonalidad en la que va a componer su obra en función de diversos criterios: las voces o los instrumentos que vayan a intervenir, el carácter de la obra, el gusto personal...
Se que no es nada fácil entender todo esto, sin embargo espero haberos dado una idea, aproximada al menos, de lo que significa la expresión
Sinfonía en la mayor o
sonata en fa sostenido menor. Quizás, despues de esto podáis comprender mejor la definición clásica de la tonalidad que hay en los libros y que yo he preferido omitir. Tambien espero que no os haya parecido un petardo esta primera clase de un curso que, además, nos ha traido de nuevo la lluvia......en Si bemol mayor, por cierto.
(Videoclip aquí)
Qué bien sienta después de tanta aridez ¿verdad?
(Si tenéis alguna duda, aquí estamos para intentar resolverlas)