Mostrando entradas con la etiqueta Rock. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rock. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de agosto de 2018

HAIR

Hair es una película musical dirigida en 1979 por Miloš Forman (director de Amadeus) y protagonizada por John Savage, Beverly d'Angelo y Treat Williams,  que - como tantos otros filmes musicales - se basa en una obra escénica homónima de 1967. Es un musical rock con  canciones míticas.

Sinopsis. En Estados Unidos, el joven Claude Hooper Bukowski deja su pueblo para ir a luchar a la guerra de Vietnam; antes pasará por  Nueva York  donde se encontrará  con un grupo de hippies liderado por George Berger. Estos peculiares personajes lo acogerán y le mostrarán su visión del mundo. Sobre el amor, la guerra y la filosofía de la vida, la historia  tiene un final que no deja a nadie indiferente.

JESUCRISTO SUPERSTAR

Pincha en la imagen
Jesucristo superstar (Jesus Christ Superstar) es una película estadounidense dirigida por Norman Jewison en 1973. Protagonizada por Ted Neeley, Carl Anderson, Yvonne Elliman y Barry Dennen, entre otros, adapta al cine el fmoso musical de Broadway que relata los últimos días de Jesús de Nazaret Esta ópera rock compuesta por Tim Rice y Andrew Lloyd Weber vendió millones de discos.

Sinopsis. Jesús vive rodeado de sus discípulos y amigos, predicando sus enseñanzas e inquietendo a las autoridades que temen su capacidad de convicción.  La traición de Judas (uno de sus seguidores) desencadenará su arresto y el dramático final.
Ver Trailer

lunes, 25 de mayo de 2015

MARK KNOPFLER Y EL PODER EVOCADOR DE LA MÚSICA

"Adoro el hecho de que usen mis composiciones para existir y que pasen a formar parte de las vidas de otros. Es un privilegio escribir una canción y que se convierta en algo importante en la existencia de otra persona, que alguien la escuche y mire hacia atrás para ver cómo hacía las cosas en el pasado. ¿Qué puede haber más bonito que eso? "

Texto extraído del estupendo artículo de Pablo Guimón en El País La séptima vida de Mark Knopfler 
No lo enlazo pero os dejo la dirección:
http://elpais.com/elpais/2015/05/07/eps/1431010890_666184.html







El último truco

miércoles, 4 de marzo de 2015

LA MAGIA DE LA CUERDA: METALLICA, STING, DURERO Y EL LAÚD

Hombre Dibujando un Laúd, Alberto Durero,  (libro De la medida, 1525)

Como muchos ya sabéis, estos días trabajamos  en un proyecto interdisciplinar sobre Alberto Durero (1471-1528), sobre su obra y  sobre su tiempo. El grabado con el que abrimos nos muestra el taller de un artista, un pintor que se aplica en el estudio de la perspectiva y el escorzo,  al igual que lo hiciera Durero    utilizando para ello el artilugio inventado por Jacob Kesser y  los conocimientos adquiridos en sus viajes a Italia (Véase).  La imagen da pie, además,  a una incursión en la organología renacentista y a volver sobre ese rey de la música instrumental que fue el laúd. Y volvemos, no para escuchar música renacentista, por más que hayamos empezado con Durero, sino para constatar que cuando la música es buena, lo sigue siendo en cualquier momento e interpretada con cualquier instrumento. 
Para ello traigo dos ejemplos en los que veremos cómo suena una obra actual interpretada (en el primer caso) o acompañada (en el segundo)  por este instrumento renacentista.

  • A continuación, Nothing else matters, la mítica balada de Metallica, en una adaptación e interpretación de nuestro ya conocido David Hernández Romero. 



Aquí podéis escuchar el original : "Nothing Else Matters"
A mis guitarristas, pianistas y demás interesados os enlazo las partituras y tablaturas correspondientes:
Guitarra (tablatura)

  • En este otro vídeo, el cantante  Sting (del grupo The police) interpreta su famosa canción Fields of gold acompañado de Edin Karamazov



Aquí podéis escuchar el Original: Fields of gold

Como podéis ver,  la magia de la cuerda pulsada fascina tanto en el siglo XXI  como lo hiciera en el siglo XVI .


Entradas relacionadas: El laúd y la concordia, música y política

Para saber más:

Durero y Cranach: arte y humanismo en la Alemania del Renacimiento (Museo Thyssen-Bornemisza

Perspectiva: ciencia y magia de la representación (Parque de las ciencias de Granada)

Leonardo da Vinci y la revolución científica de las artes visuales del Renacimiento: Instituto Schiller

lunes, 7 de octubre de 2013

LA MÚSICA SE LLEVA DENTRO

Cuando hablamos de escalas musicales solemos pensar que son algo establecido y elaborado por el hombre, algo artificial, externo a la persona; hablamos de normas que las rigen, de sonidos ascendentes y descendentes, de tonos y semitonos, de tetracordos y de intervalos.  Sin embargo, algunas  son mucho más naturales de lo que pensamos; es más; podemos elaborarlas y utilizarlas de forma  espontánea.   Vamos a comprobarlo hoy estudiando la escala pentatónica

La escala pentatónica (o pentáfona) es la que está compuesta por cinco sonidos diferentes sucesivos. Existen diversos tipos; un ejemplo sería este que resulta de suprimir el fa y el si de la escala diatónica de Do. Vedlo aquí:


Así suena:


Como habréis apreciado,  esta escala no contiene semitonos. 

Otro ejemplo muy claro de este tipo de escala es la que se obtiene al tocar sucesivamente las teclas negras del piano (entre las que se producen las mismas distancias interválicas que se observan en la imagen de arriba).

Las escalas pentatónicas  se han utilizado desde antiguo en las culturas musicales  del lejano Oriente y de África. Escuchémosla en esta obra que nos ofrece   La Capella Reial de Catalunya dirigida por nuestro gran Jordi Savall.

         

Aunque ya en el siglo XX compositores como Erik Satie o Igor Stravinsky las utilizaron en algunas de sus obras,  ha sido la  música popular urbana la que las ha hecho suyas en géneros como el Jazz, el Blues y el Rock. 
Ved y escuchad al guitarrista Mario Freira en una improvisación sobre la escala pentatónica.



Por último, quisiera compartir con vosotros este vídeo que os asombrará de verdad y  en el que   Bobby McFerrin utiliza la pentatónica para demostrar  que la respuesta a la música es algo connatural al ser humano y que éste tiene asumidos, incluso, ciertos intervalos.
Sucedió en el transcurso de la conferencia titulada "Notas y neuronas: en busca del coro común" que se celebró en el marco del World Science Festival (2009) y que tuvo como objetivo analizar e ilustrar la interacción de la música con el cerebro y con las emociones. Apasionante tema ¿verdad?



Pues eso; que el que no hace música es porque no quiere.

Más información en World Science Festival

sábado, 12 de enero de 2013

GIVE A LITTLE BIT

Comentábamos esta semana el nuevo anuncio de Coca-cola. Aquí traemos hoy la información pertinente sobre esa canción que tanto nos gusta.


Carátula del LP .
Procedencia de la imagen


El tema Give a Little Bit forma parte del disco Even In The Quiestest  moments, publicado en 1977 por el grupo de rock británico "Supertramp". Pertenece a  su primera época, en la que  alcanzó un enorme éxito más allá de sus fronteras y  en la que su música se enmarcaba dentro de lo que se ha llamado rock progresivo.  Fue compuesta por  Rick Davies y Roger Hodgson. 


Escuchemos la canción.


Ahora, veamos el anuncio publicitario.

 

Para mis valientes  guitarristas incluyo este tutorial. Ánimo.



Y por último, el texto de la canción.

Give a little bit
Give a little bit of your love to me
Give a little bit
I'll give a little bit of my love to you
There's so much that we need to share
Send a smile and show you care

I'll give a little bit
I'll give a little bit of my love to you
So give a little bit
Give a little bit of your time to me
See the man with the lonely eyes
Take his hand, you'll be surprised

Give a little bit
Give a little bit of your love to me
I'll give a little bit of my love for you
Now's the time that we need to share
So find yourself, we're on our way back home

Going home
Don't you need to feel at home?
Oh yeah, we gotta sing


Podéis escuchar otra canción en esta entrada (y de paso, repasar algunas cosillas). Pinchad en el enlace: La tonalidad

Y para encontrar más información: el estupendo  BOSSUCHANNEL.

lunes, 31 de diciembre de 2012

EL ÚLTIMO VALS


Maurice Ravel, trabajando.
Procedencia de la imagen










El último vals de nuestro año  bloguero solo podía  ser  el homenaje  de  Ravel a esta danza,  un famoso "poema coreográfico" compuesto en 1920 y titulado La valse .




Tal y como  escribió el compositor: 


"J'ai conçu cette oeuvre comme un espèce d'apothéose de la valse viennoise, à laquelle se mêle, dans mon esprit, l'impression d'un tournoiement fantastique et fatal."

("He diseñado esta obra como una especie de apoteosis del vals vienés, que se mezcla en mi mente,  la impresión un torbellino fantástico y fatal")

Si se escucha atentamente puede apreciarse cómo La valse constituye  otro ejemplo de utilización de esos recursos que caracterizan  al autor y que encontramos posteriormente en el Bolero; me refiero a la  repetición incesante de un esquema rítmico que evoluciona en  crescendo permanente y a su  brillante orquestación.

Así terminamos el año, como lo empezamos, con un vals; hemos cumplido el propósito.


Pero , como en las jotas, ahora va la despedida.

El último vals (The last waltz), es también el título de una película-documental  rodada en los setenta por Martin Scorsese (creíais que iba a traeros a Fred y a Ginger ¿eh?).  Fue - y es -   toda una  fiesta musical protagonizada por el grupo "The band" en su despedida,  y por otros muchos, entre ellos, Eric Clapton. 
Con el deseo de que, como ellos,  disfrutemos durante mucho tiempo de la música:  escuchando música, viendo música, sintiendo música, haciendo música.  

¡Feliz y próspero 2013!


Fuentes: maurice-ravel.net

jueves, 29 de noviembre de 2012

VALSES, DUENDES Y OBREROS




En los cuentos tradicionales infantiles, la figura del duende suele asociarse a pequeños seres bonachones, que acostumbran a ayudar en secreto a los humanos, recompensando las buenas acciones y castigando a las personas egoístas y deshonestas. (Wikipedia)


Despedimos el otoñal mes de Noviembre con el Vals del duende, del argentino Alejandro Dolina en la exquisita interpretación del guitarrista  Osvaldo Burucuá



Y ahora nos sacudimos el sabor  melancólico  que nos ha dejado la guitarra, para Ska-Parnos con estos reivindicativos madrileños y su Vals del obrero. ¡Magia potagia! del duende  al obrero  en un santiamén.


Pues eso: a falta de duendes ...resistencia.

martes, 14 de septiembre de 2010

LA TONALIDAD

¿Qué es la tonalidad?
Vamos a intentar dar respuesta hoy a esta pregunta que muchos alumnos y aficionados a la música también se hacen. Preparáos porque va a ser largo. Comencemos.

Para poder comprender el concepto de tonalidad hay que saber, en primer lugar, qué es una escala.

Una escala es una sucesión de sonidos en orden generalmente correlativo, ascendente o descendente. La escala natural - la que todos conocéis - es el fundamento del sistema musical, es la escala de Do mayor y está formada por siete notas, tambien llamadas grados. La tonalidad se basa en estos siete grados.

Cada grado de la escala cumple una función concreta y recibe un nombre diferente; el primer grado (do en este caso) se llama tónica; es el más importante porque sirve de base a la escala, rige el funcionamiento de todos los demás y determina la tonalidad.

A todo esto hay que añadir que existen dos modalidades en las escalas: el modo mayor y el modo menor. Si hay escalas mayores y menores también hay tonalidades mayores y menores.

Cada modo se construye de una manera diferente:
Entre cada una de las notas de la escala mayor existe un tono de "distancia sonora", excepto entre la 3ª y la 4ª (mi - fa) y la 7ª y la 8ª (si - do); en estos dos casos el intervalo que hay es de un semitono (el semitono es el intervalo más pequeño que se utiliza y, como ya sabéis, es la mitad de un tono). Esto se aprecia muy bien si observáis el teclado de un piano: entre el mi y el fa no hay tecla negra y lo mismo ocurre entre si y do. Vedlo escrito en la imagen.


La distribución de los tonos y semitonos en las escalas mayores queda así: T-T-S-T-T-T-S.
En las escalas menores esta distribución es distinta: T-S-T-T-S-T-T.

Conociendo la disposición de tonos y semitonos, podemos construir una escala mayor - o menor - a partir de cualquier nota, ya sea esta natural o alterada; esa nota que elegiremos será la nueva tónica, la primera y fundamental de la escala.

Veamos porqué este dato - la colocación de los tonos y de los semitonos en las escalas - es esencial para entender la tonalidad: construyamos una escala mayor partiendo de la nota re, por ejemplo. Ahora re tendrá que ser el primer grado. Escuchad atentamente:


No suena bien ¿verdad?
Es porque no tenemos bien colocados los tonos y los semitonos (si os fijáis, los semitonos están entre la 2ª y 3ª notas (mi-fa) y entre la 6ª y la 7ª (si-do) y no es ahí donde tendrían que estar); para ponerlos en su sitio tendremos que utilizar alteraciones: sostenidos o bemoles que aumentan o acortan la distancia entre las notas. Al "subir" o "bajar" un sonido, lo acercamos o alejamos del que le sigue o del que lo antecede.
(Os recuerdo que el sostenido "sube" un semitono y el bemol lo "baja", de manera que la altura de la nota que lo lleva, aumenta o disminuye medio tono. El becuadro anula el efecto de los anteriores.)

Escuchad ahora:


Hemos construido la escala de Re Mayor. Con estos siete sonidos ya podemos componer una obra en Re mayor, pero para ello tendremos que alterar siempre dos notas, el fa y el do.
Para no tener que preocuparse constantemente de ir poniendo sostenidos a cada fa y cada do de la obra (sería interminable y penoso) lo que se hace es colocarlos al inicio de cada pentagrama junto a la clave (esto se llama armadura de clave). Así, con solo mirar la armadura de clave se puede saber en qué tonalidad (o tono) está escrita una obra. Vedlo aquí:


El compositor elige la tonalidad en la que va a componer su obra en función de diversos criterios: las voces o los instrumentos que vayan a intervenir, el carácter de la obra, el gusto personal...

Se que no es nada fácil entender todo esto, sin embargo espero haberos dado una idea, aproximada al menos, de lo que significa la expresión Sinfonía en la mayor o sonata en fa sostenido menor. Quizás, despues de esto podáis comprender mejor la definición clásica de la tonalidad que hay en los libros y que yo he preferido omitir. Tambien espero que no os haya parecido un petardo esta primera clase de un curso que, además, nos ha traido de nuevo la lluvia......en Si bemol mayor, por cierto.
(Videoclip aquí)


Qué bien sienta después de tanta aridez ¿verdad?

(Si tenéis alguna duda, aquí estamos para intentar resolverlas)

lunes, 18 de enero de 2010

BACH Y LOS ROCKEROS

No nos hemos olvidado de ellos, no.
También el Rock admira y reinterpreta a los clásicos. Podemos encontrar, incluso, obras de Mozart, Beethoven, Dvorak o Tchaikovsky en versión "metal", en el repertorio de grupos como Rhapsody, Dragonland , Manowar, Dark Moor o Mago de Oz.
J.S. Bach no podía ser menos y por eso traemos hoy dos ejemplos que creo que os gustarán.

En primer lugar Jethro Tull con su versión en flauta travesera de la Bourrèe (danza de la Suite para Laúd nº 1 BWV 996).
A los melómanos os enlazo la original, en guitarra, por el maestro de maestros.

Por último, la "archiconocida" Toccata y fuga en re menor BWV 565 a manos del guitarrista de Mago de Oz.

Como podéis ver..... y oir, hay Bach para todos los gustos.