Fauno contempla a ninfa dormida
Picasso 1946
En una ocasión, Alejo Carpentier escribió: "Ved algunos dibujos de Picasso. Comprenderéis las Gimnopedias." Hoy podremos comprobar esa acertada apreciación aquí si observamos atentamente la imagen superior y aprestamos el oído.
Algunos se preguntarán qué son las Gimnopedias. Pues bien; las Gimnopedias son tres breves piezas pianísticas - probablemente las más conocidas junto con las Gnossiennes - compuestas por el compositor francés Erik Satie en torno a 1888.
Satie (1866-1925), desarrolló su carrera musical paralelamente a la del famosísimo Debussy y, aunque más modestamente, ejerció una importante influencia sobre sus contemporáneos debido a las novedades que aportó y a las características esenciales de su estilo. Entre esas características hay que destacar las frases breves repetidas una y otra vez, una linea melódica de extraordinaria claridad y nitidez - ondulante, sinuosa, de "suave balanceo"- , unas armonías de carácter modal en las cadencias y unos esquemas rítmicos sencillos. A veces incluso, omite barras de compás, tempo y armadura. En fin, auténticas audacias para su tiempo.
Todo ello da como resultado una música libre de sentimentalismos, de artificios y de cualquier elemento superfluo; una música de grave sencillez, consecuencia de la vuelta a los elementos básicos, frente a las complejidades armónicas de los impresionistas del momento. (Ascetismo musical lo han llamado algunos).
Volvamos ahora sobre el dibujo de Picasso y sobre su también esencial, nítida y ondulante línea, mientras nos dejamos envolver por las particulares y fantásticas sonoridades de las Gimnopedias.
Tenéis las partituras pinchando en los enlaces. Gymnopédie nº1. Gymnopédie nº2. Gymnopédie nº3. La primera y la tercera fueron orquestadas por Debussy.
Nota: las gimnopedias eran concursos atléticos que se celebraban en torno al s. V en Esparta y en los que - según nos informa Pseudoplutarco - la música tenía un importante papel. De los faunos y las ninfas ya hemos hablado mucho. (Una vez más, queridos alumnos de 3º, Grecia por todas partes.)
Y para terminar, solo añadir que nuestro compositor de hoy fue un hombre de curiosa personalidad ¡que también hizo incursiones en el cine!
Os invito a ver Entr'Acte, ejemplo de dadaísmo cinematográfico dirigido por René Clair, con música de Satie (que además aparece en la filmación, al igual que los artistas Francis Picabia, Marcel Duchamp y Man Ray).
Os invito a ver Entr'Acte, ejemplo de dadaísmo cinematográfico dirigido por René Clair, con música de Satie (que además aparece en la filmación, al igual que los artistas Francis Picabia, Marcel Duchamp y Man Ray).
Enlace interesantísimo:
Alfonso Vella: Yo me llamo Erik Satie, como todo el mundo (Revista Musicalia nº1)Bibliografía:
Machlis, Joseph: Introducción a la música contemporánea. Ed. Marymar. Buenos Aires
Mila, Massimo: Breve historia de la música. Ed. Península. Barcelona 2003
Carpentier, Alejo: Ese músico que llevo dentro
Qué entrada más bella para un viernes de octubre :)
ResponderEliminarGracias Cristina; nos encantan los viernes, pero con música , mucho más. Te deseo un estupendo fin de semana :)
EliminarSabrosas y delicadas miniaturas de austeridad espartana. Delicieux!
ResponderEliminarEtéreos bicos, querida Lola.
Lo describes estupendamente, José Manuel; son una delicia que, seguro, gusta a todo el mundo ¿verdad?
EliminarMoitos bicos también para ti.
¡¡Gracias, LolaMu!! ¡Qué agradable sorpresa ponerte a trabajar delante de la pantalla y encontrarse con esto! Efectivamente, el enlace de Alfonso Vella es muy interesante: yo desconocía muchísimas cosas. Me encanta Satie, me encantan sus contemporáneos y me encantan los charcos en los que se metían todos juntos como ese "Entr'acte" que desconocía y que refleja estupendamente ese espíritu creativo y juguetón de los años veinte. (Profe, yo quiero ir a tu clase ;-)!!!
ResponderEliminarTambién a mí me encantan esa época y ese talante, Carlota. La entrada me va a servir para todos los cursos (rentabilizando esfuerzos, jeje). Está genial la peli ¿verdad?
EliminarVeo que has madrugado; no trabajes demasiado que es domingo y disfruta mucho de lo bueno que tenemos al alcance. Besos y adomani.
Vaya, quise escribir a domani (eso me pasa por chulita, jajaja)
EliminarLas Gymnopedies y las Gnossiennes me encantan, Lola, están llenas de sugerencias, pero hoy ya has puesto lo que me quedaba por ver en la vida: una película dadaísta, los pololos de una bailarina barbuda en contrapicado y un entierro con jamones, roscas de pan y un camello que acaba por convertirse en la maratón (¡venga Grecia!). Es que en este blog se aprende mucho. Por cierto: la película es de 1924, "Un perro andaluz" es de 1929, y luego está todo lo de Buñuel que vendría después. ¿No hay cosas en esta película que recuerdan a Buñuel? La deuda del surrealismo con el dadaísmo se ve clara. Yendo más lejos y a vueltas con el "Hermano Lobo": soy un gran admirado de Ops (que ahora es El roto) y he visto en esta película cosas que me lo han recordado mucho. Perdona la brasa, muy bueno el artículo. Un saludo.
ResponderEliminarMuchas gracias Guachi por el piropo y por la contribución (de brasa, nada, al contrario). Yo no sabía que El Roto había sido Ops, mira tú; está claro que con esto del "blogueo" aprendemos mucho todos, es genial. Un abrazo, compañero.
EliminarLolaMU:
ResponderEliminarMe he dado cuenta de que no te había dejado un comentario. Pero, ¿qué quieres? me pones a Satie, esta película tan curiosa y a uno se le fue el santo al cielo. Me has tocado directamente la fibra.
Besos
Bueno Enrique; no hubiera pasado nada...ejem...(qué mentirosa soy; siempre echo de menos tu comentario cuando te retrasas...me tienes muy mal acostumbrada, je, je). Te doy las gracias por tus palabras una vez más y te mando muchos besos.
EliminarLa línea en el papel y la línea sonora tienen la misma naturaleza. La sencillez de lo puro, de lo diáfano. Hay un goce inevitable. La delgadez de la belleza se acentúa con la limpidez.
ResponderEliminarHermosa entrada y esa película, que por supuesto no conocí, me tiene fascinado. El dadaísmo era totalmente contestatario. Alimento del surrealismo sin lugar a dudas. La alusión a Buñuel es acertadísima.
Abrazos da- dos
Verdaderamente hay una similitud evidente y preciosa que has descrito con poéticas palabras Sergio. La película ha sido un estupendo descubrimiento para todos; habrá que seguir investigando. Melódicos abrazos.
Eliminar