domingo, 16 de enero de 2011

TROMPETA, JAZZ Y UN BIS


¡Qué hermoso era el sonido de la trompeta

Cuando el músico contuvo el aliento

Y el aire de todo el Universo

Entró por aquel tubo ya libre

de obstáculos!

La trompeta (Ángel González)



Como lo hiciera Ligia Elena en aquella famosa canción de Rubén Blades - que podéis escuchar en el enlace - , y recogiendo la sugerencia de Carlota Bloom, vamos a escaparnos con un trompetista, o mejor con tres.

Ese compendio de estilos al que llamamos Jazz, originario de la Nueva Orleans decimonónica que a principios del siglo XX se extendió a Chicago y posteriormente al resto del mundo, ha dado mucho juego en esto de la música y, sobre todo, en lo que a la trompeta se refiere. Derivado pues del blues, del ragtime y pasando por el swing, el jazz ha devenido con el tiempo en múltiples ramificaciones como el cool-jazz, el free-jazz o el jazz-fusion .

En general y básicamente se caracteriza por el uso de la improvisación (desarrollo musical libre por parte del intérprete sin seguir una partitura) sobre temas previamente existentes o no, y el uso de la síncopa (ritmos sincopados).

Recordemos que la síncopa se produce cuando una nota (sonido) comienza en una parte débil del compás y termina en una parte fuerte (veremos la manera de explicarlo mejor en otra entrada). El uso continuado de la síncopa en una obra, da como resultado lo que se llama ritmo sincopado.

Hechas las aclaraciones pertinentes vamos a escuchar sin dilación y por orden cronológico a nuestros tres genios de hoy: en primer lugar Louis Armstrong con su swing (años trinta y cuarenta) , en segundo lugar Miles Davis con su jazz tan ... cool (años cincuenta y sesenta) y por último, uno de los grandes de nuestro tiempo, Wynton Marsalis y su maravillosa versatilidad.
Va a llevar su tiempo; disfrutadlo.













Pero Marsalis no solo toca Jazz....

Para terminar, melómanos, escuchad y "alucinad" con él y con Kathleen Battle en una interpretación de la Cantata BWV51 de Bach y en algo que ya os resultará familiar.





lunes, 10 de enero de 2011

UN CONCIERTO PARA TROMPETA




Tocaron las trompetas, y cuando la gente oyó el sonido de la trompa alzaron gran griterío y se vino abajo la muralla.

Toma de Jericó. (Josué 6, 20-21)


Como habréis apreciado, la evolución de este poderoso instrumento ha sido espectacular desde las siete trompetas de cuerno de carnero a las que se refiere La Biblia o aquellas trompetas egipcias de las que hablábamos en la entrada anterior y cuyo sonido, según Plutarco, era semejante al rebuzno de un asno. ¿Algo parecido a esto quizás?



Temas de Brahms y Ravel interpretados con Vuvuzelas en la Konzerthaus de Berlin
Y ahora vamos a lo serio, porque esto que vamos a escuchar es muy serio: toda una delicia del más puro clasicismo.
Se trata del maravilloso Concierto para trompeta en Mi bemol de F. Joseph Haydn interpretado por la también maravillosa trompetista británica Alison Balsom, en sus tres movimientos: Allegro, Andante cantabile y Finale allegro.


(Alumnos cañadienses: prestad especial atención al tercer movimiento, a las familias viento-madera y viento-metal y al papel del instrumento solista)

martes, 28 de diciembre de 2010

LA MÚSICA DE LOS FARAONES



El egipcio, película sobre la obra de M. Waltari dirigida por Michael Curtiz en 1954

La fascinación que el Antiguo Egipto ejerce sobre muchos de nosotros, y a la que alude nuestra querida Carlota Bloom en su entrada "Cosas maravillosas" , es comparable a aquella, irresistible, que la bella Nefernefernefer ejercía sobre el joven Sinhué (arriba).
Nunca estuve en Egipto y sin embargo han sido muchos los momentos que he pasado completamente atrapada por su historia, su arte y su magia; el último de ellos tuvo lugar el pasado 22 de Diciembre, cuando visitamos la exposición de la tumba de Tuthankamon y sus tesoros.

Entre tanta maravilla pudimos ver algunos instrumentos musicales; concretamente sistros y trompetas. Sobre ellos y otros interesantísimos aspectos musicales os enlazo La música y la danza en el Antiguo Egipto, el estudio de Pilar González Serrano, profesora titular de Arqueología en la Universidad Complutense de Madrid . Os recomiendo su lectura; es muy ameno y completo.
Aunque sabemos que todos los grandes templos tuvieron su propia escuela de música, canto y danza y sabemos de la función y la importancia de la música, de sus aplicaciones y de sus instrumentos, no resulta tan fácil saber cómo sonaba exactamente. Sobre este particular y sobre la reconstrucción de las melodias hay que destacar los trabajos de dos musicólogos: el alemán Hans Hickmann y el español Rafael Pérez Arroyo .

De Hickmann os propongo escuchar la reconstrucción de una pieza para lira - junto al arpa, el instrumento de cuerda más utilizado - perteneciente a su trabajo titulado Music of the Ancient Sumerians, Egyptians & Greeks interpretado por "The Ensemble De Organographia".

De Pérez Arroyo escucharemos el Himno 567 de los Textos de las Pirámides perteneciente a su proyecto Music in the Age of Pyramids.




La magia de la música nos transporta de nuevo a lugares y tiempos remotos, fantásticos...como también lo hacen la literatura (véase En ocasiones leo libros) o el cine; a propósito de éste último, tenéis una estupenda relación de películas en el enlace: El Antiguo Egipto en el cine.

Y ya que hablamos de cine quisiera despedirme con las palabras de un gran cinéfilo y escritor que supo recrear como nadie ese mundo de faraones y más concretamente la época de Tuthankamón, su padre Akenatón y su famosa madre, otra Nefer-Neferu-Atón-Nefertiti (mucho menos fatal que la de Sinhué) que enamoró al mundo con "El amargo don de la belleza"(1996):

...Se alejaba (Nefertiti) sin mirar atrás, el manto ondeando entre las túnicas negras de su séquito, todos avanzando hacia la eternidad...Desaparece dejando en mi alma mil ecos de músicas perdidas, voces dolorosas de la historia, que incluso la historia ha de escondernos en las leyes implacables del olvido...

Pero no os preocupéis queridos lectores; como véis...nada se ha olvidado...

Pues desde los siglos más remotos está escrito:
el hombre teme al tiempo y el tiempo sólo teme a las pirámides.

No digas que fue un sueño
(1986)
(Terenci Moix)


ENLACES DE INTERÉS:
Pilar González Serrano: La música y la danza en el antiguo
egipto

Asociación Ibérica de Egiptología
Amigos de la Egiptología
Egiptología científica y divulgativa: "Reflexiones sobre la posibilidad de una notación musical en el Antiguo Egipto" por Agustín Barahona Juan.
Arqueoegipto

(Os he enlazado también la novela No digas que fue un sueño - preciosa por cierto - por si queréis devorarla estos días. ¡Que os aproveche!)

martes, 21 de diciembre de 2010

PUER NATUS IN BETHLEEM


Un niño ha nacido en Belén, Aleluya.Por eso está dichosa Jerusalén, Aleluya.Con jubiloso corazón adoremos, con un canto nuevo, a Cristo que ha nacido.


Nos despedimos del trimestre - y de la Edad Media, queridos alumnos de tercero - con los mejores deseos para todos y con este canto divino en las voces de los monjes Benedictinos del Monasterio de Silos.


Nos vemos a la vuelta..... en el polifónico Renacimiento...


FELIZ NAVIDAD

jueves, 16 de diciembre de 2010

HOMENAJE A LA GENERACIÓN DEL 27


Cada canción
es un remanso
del amor.

(F. García Lorca)




Hace ochenta y tres años se celebró en Sevilla una mágica reunión.... Desde nuestro rincón musical nos sumamos al homenaje organizado en la blogosfera.





CANCIÓN TONTA

Mamá.
Yo quiero ser de plata.
Hijo,
tendrás mucho frío.

Mamá.
Yo quiero ser de agua.
Hijo,
tendrás mucho frío.

Mamá.
Bórdame en tu almohada.
¡Eso sí!
¡Ahora mismo!

La "Canción tonta" es uno de los poemas que Lorca incluyó en su libro Canciones, una obra que recoge más de ochenta composiciones escritas entre 1921 y 1924.

La música formó parte de la vida de Lorca y estuvo también muy presente en la obra de sus colegas.
Como nos cuenta Ana María Sedeño Valdellós, La Argentinita - bailaora y cantaora flamenca - fue la musa de la Generación del 27. Acompañada al piano por Federico García Lorca, grabó una serie de canciones populares antiguas como Zorongo gitano, Anda jaleo, El Café de Chinitas, La Nana de Sevilla, Los Peregrinitos

Vamos a escuchar en primer lugar la Nana de Sevilla con La Argentinita y Lorca, en una grabación histórica.


A continuación la Canción tonta en la voz de Ana Belén con música de Kiko Veneno.


Y cerramos con un dibujo del poeta que, como véis, fue un artista completo.


Lira

Todo esto y mucho más en:
Federico García Lorca: Obras completas (con prólogo de Jorge Guillén y epílogo de Vicente Aleixandre). Ed. Aguilar 1957

Sobre los textos de estas canciones populares armonizadas por Lorca os puede interesar este artículo de Pedro Vaquero

De propina... otra del poeta al piano.

lunes, 13 de diciembre de 2010

EL ALBAICÍN HA ENMUDECIDO




El gran Enrique Morente
Fotografía





Ab música y más
está de luto.
Así da la noticia el Ideal de Granada.


Os dejo su voz, yo no tengo palabras.







Festival de Jazz de Vitoria Gasteiz 2006



Clausura de la Bienal de Sevilla 2009



Podéis seguir escuchándolo en estas entradas ¿os acordáis?:

Desde el Albaicín
Poemas de Miguel Hernández

jueves, 9 de diciembre de 2010

UN MINUTO DE PUBLICIDAD

Como hemos visto ya en alguna ocasión, la publicidad puede ser un recurso útil para la difusión, no solo del producto anunciado, sino de otras informaciones añadidas. En el caso de la música el hecho resulta más que evidente. Dicho esto, nada mejor que una breve joya de Chopin para empezar el fin de semana. Se trata del Vals Op.64 nº1 en Re bemol mayor, conocido como "Vals del minuto".
Sobre esta obra se dice en el artículo Anécdotas y curiosidades de Chopin:

.... en Nohant compuso en 1842 el famoso vals del Minuto. Otros le llaman el ‘Vals del perrito’. Dedicado a la bella Delfina Potocka, tiene su historia cuando Fryderyk y George viendo a su perrito ‘Marquis’ en la terraza del jardín dando vueltas alrededor de él mismo intentando morderse su cola, ella dijo, “si yo tuviese tu talento, compondría una pieza para piano para este perro”. Chopin fue al piano y compuso este simpático vals.

Aquí lo tenéis; seguro que os suena.



Este es uno de los anuncios que utiliza la música de Chopin:



Enlaces de interés: Polonia en español

Entradas relacionadas:
Al son de mi mandolina
Chopin y el Romanticismo