"Adoro el hecho de que usen mis composiciones para existir y que pasen a formar parte de las vidas de otros. Es un privilegio escribir una canción y que se convierta en algo importante en la existencia de otra persona, que alguien la escuche y mire hacia atrás para ver cómo hacía las cosas en el pasado. ¿Qué puede haber más bonito que eso? "
Como ya venimos contando en los últimos meses, en el instituto se está desarrollando el proyecto Alberto Durero y su tiempo; desde nuestro departamento hemos colaborado profundizando en el tipo de música que se creaba e interpretaba entonces y, por ende, qué tipos de música y qué compositores podría haber escuchado nuestro pintor.
Utilizando las TIC decidimos confeccionar un mapa de compositores ubicando a cada uno en su lugar de nacimiento para "ver" qué zonas fueron más relevantes y apreciar la importancia de la escuela Franco-Flamenca y de la escuela de vihuelistas españoles.
Los artífices: mis alumnos de cuarto curso.
Este ha sido el resultado.
¿Cómo lo han hecho?
Comenzamos distribuyendo las diferentes tareas, a saber:
Búsqueda de información sobre los compositores (textos, imágenes y vídeos o audios) y redacción de breves anotaciones biográficas.
Grabación de dichas informaciones (por parte de los alumnos) y digitalización para su posterior inserción o uso mediante SoundCloud.
Iniciación en la elaboración de mapas personalizados con Google Maps
Una vez recopilada toda la información los alumnos grababan en audios los textos, buscaban imágenes de los compositores y ejemplos de sus obras en vídeos o audios. Todo ello se insertaba en los puntos del mapa de tal suerte que si se pincha en ellos podremos leer breves textos, ver una imagen relativa al autor y escuchar una pequeña obra. En muchos de los casos hemos incluído un audio con el texto escrito.
Para apreciarlo mejor recomiendo ampliar el mapa pinchando en el icono de la esquina superior derecha. NOTA IMPORTANTE Alberto Durero vivió entre 1471 y 1528. En este mapa no están todos los compositores del Renacimiento, únicamente aquellos muy destacados cuya música pudiera haber escuchado Durero si atendemos a sus fechas de nacimiento.
Vestuario para El sombrero de tres picos. Pablo Picasso
En 1919 se estrenó en Londres El sombrero de tres picos, ballet compuesto por Manuel de Falla sobre la novela homónima del escritor granadino Pedro Antonio de Alarcón. Eran aquellos, tiempos dorados para la danza y los ballets comenzaban a sacudirse las fantasías románticas en pos de la modernidad y en busca de nuevas formas de expresión. Falla, en colaboración con Picasso, creó un espectáculo sorprendente y nuevo - a instancias del famoso artífice de los grandes ballets rusos, Serguei Diáguilev - en el que el pintor se encargaría de diseñar el telón, los decorados y el vestuario.
Este ballet fue resultado de la revisión y adaptación de El corregidor y la molinera, una obra escénica previa del compositor, que había sido estrenada dos años antes en Madrid. El argumento, cuenta la burla que un molinero y su mujer, la molinera, hacen al corregidor de la ciudad que la pretende ilícitamente.
Aunque en apariencia el carácter andaluz predomina en la obra, Falla incluyó algunos temas del cancionero popular español que tanto le gustaban y que ya conocemos de sus Siete canciones populares. Claro ejemplo de ello son los que identifican a la pareja protagonista. Sobre este particular os recomiendo el interesante y completo análisis que el profesor Luis Pedro Bedmar Estrada hace en el artículo que os enlazo al final.
Pero un ballet requiere de muchos otros elementos además de la música, de los decorados y de los figurines y por eso, lo mejor es "asistir" y disfrutar de la danza, de los bailarines y de la puesta en escena; vamos a ver cómo, pese a la mala calidad del vídeo, el conjunto se constituye en una colorista y deliciosa obra maestra.
Y aquí , las dos suites orquestales que el propio Falla compuso sobre la música del ballet. Interpretan, la Orquesta Nacional de España bajo la dirección de
Jesús López Cobos.
..............................................
(1) Buitrago de Lozoya, en la Sierra Norte de Madrid, cuenta con un pequeño "Museo Picasso" en el que se expone desde hace treinta años una colección de dibujos, cerámicas y pirograbados que el pintor fue regalando a Eugenio Arias, su peluquero y amigo en el exilio.
Hace treinta años Arias donó la colección a su pueblo y para celebrar este aniversario se ha inaugurado la exposición que muestra los trajes y figurines creados por el pintor para "El sombrero de tres picos".
“El sombrero de tres picos”. Luis Pedro Bedmar Estrada. Catedrático de Conjunto Coral e Instrumental. real Conservatorio Superior "Rafael Orozco" de Córdoba en la Revista "Musicalia"
De Georg Philipp Telemann solemos decir que fue el más prolífico y el más famoso de los compositores del Barroco, por encima de sus contemporáneos Haendel y Bach. Sin embargo, aunque la historia no lo trató bien y relegó sus obras y su memoria a la segunda fila, a nosotros nos encanta su música, y nos encanta porque ésta es, ciertamente, encantadora. No es de extrañar que gustase tanto en su momento.
Entre sus más de mil obras podemos encontrar de todo; se atrevió con todos los géneros y formas y utilizó todos los recursos y técnicas a su alcance; un profesional, vaya.
Un ejemplo de su gran versatilidad es esta pequeña cantata cómica que hoy queremos dedicar a todos los profesores en general y a los de Música en particular.
La cantata se titula El maestro de escuela (Der Schulmeister) yla traemos en "versión original" (alemán)y en castellano.
A continuación, la adaptación realizada en 2007 para el programa El conciertazo de nuestro querido Fernando Argenta. El barítono es Ángel Rodríguez Torres y el coro de niños, el de la escuela de música de Tres Cantos.
Violeta de alta montaña. Imagen de Jacinta Lluch Valero
Nos vamos de vacaciones con una canción de nuestro querido Mozart (sí, también compuso canciones). La que vamos a escuchar está compuesta sobre un poema de Johann von Goethe y se titula Das Veilchen KV476 (La violeta).
La canta el tenor Christoph Genz acompañado por el pianista Julius Drake.
Hombre Dibujando un Laúd, Alberto Durero, (libroDe la medida, 1525)
Como muchos ya sabéis, estos días trabajamos en un proyecto interdisciplinar sobre Alberto Durero (1471-1528), sobre su obra y sobre su tiempo. El grabadocon el que abrimos nos muestra el taller de un artista, un pintor que se aplica en el estudio de la perspectiva y el escorzo, al igual que lo hiciera Durero utilizando para ello el artilugio inventado por Jacob Kesser y los conocimientos adquiridos en sus viajes a Italia (Véase). La imagen da pie, además, a una incursión en la organología renacentista y a volver sobre ese rey de la música instrumental que fue el laúd.Y volvemos, no para escuchar música renacentista, por más que hayamos empezado con Durero, sino para constatar que cuando la música es buena, lo sigue siendo en cualquier momento e interpretada con cualquier instrumento. Para ello traigo dos ejemplos en los que veremos cómo suena una obra actual interpretada (en el primer caso) o acompañada (en el segundo) por este instrumento renacentista.
A continuación, Nothing else matters, la mítica balada de Metallica, en una adaptación e interpretación de nuestro ya conocido David Hernández Romero.
A este famoso cuadro del alemán Holbein el Joven solemos recurrircuando queremos ilustrar los diversos significados y mensajes que la pintura de otros tiempos encerraba, porque, como puede observarse si se pone la debida atención, está cargado de simbología y de referencias encubiertas. Pinchando en el pie de foto podréis ver todos los detalles de los que vamos a hablar.
Los dos personajes retratados se nos presentan junto a toda una serie de objetos e instrumentos diversos que, si bien parecen casualmente dispuestos, tienen una clara intención y un significado. Vemos en los globos terráqueo y celeste, referencias a la astronomía, a la geografía, a los territorios y las posesiones de diferentes países; vemos también alusiones a la aritmética, la geometría y el saber, al tiempo y a la vanidad (el reloj, la calavera anamórfica), a la religión...Y vemos además un laúd, unas flautas y un libro de partituras. Pinchando en la imagen veréis que el laúd tiene una cuerda rota.
Como es obvio el cuadro alude a las relaciones internacionales, a sus responsables y a las disciplinas y aptitudes que deben adornarlos para que éstas sean óptimas. Holbein nos transmite la idea de que para el buen gobierno es necesario el conocimiento: la política requiere inteligencia y sabiduría y las alianzas equilibrio y lealtad; además la armonía ha de imperar en la política.
Efectivamente, desde Platón y Aristóteles - a cuyas éticas y estéticas nos hemos referido en alguna ocasión - música y política fueron de la mano. En el Renacimiento, con el resurgir de las teorías clásicas, se recupera y mantiene la creencia en el poder ético de la música; es más, se la compara con el estado: la música, con su orden y su armonía, sería el reflejo de un estado ordenado en el que reina la concordia.
En esta línea platónica, el pensador Marsilio Ficino* también comparó al príncipe (gobernante) con el músico, de suerte que el estado es el instrumento y el gobernante, el instrumentista.
Otro ejemplo lo encontramos enEmblemata (libro de emblemas, 1531) de Andrea Alciato. Aclararemos antes que los emblemas son ilustraciones simbólicas que el autor acompaña de un texto alusivo. Pues bien, uno de los primeros emblemas del libro titulado "Foedera italorum" (alianzas de Italia) relaciona un laúd a un texto que trata sobre las alianzas políticas. Es decir nos presenta al laúd como símbolo de la concordia
El texto - en latín - hace referencia a la armonía que debe presidir los acuerdos políticos y las alianzas entre los príncipes europeos, puesto que si uno de ellos rompe alguna de esas alianzas o no cumple lo pactado, la armonía también se rompería estropeando las relaciones políticas, al igual que se estropea la música cuando se toca el laúd con una cuerda rota o desafinada.
Como veis, el papel del laúd en el Renacimiento va más allá de la mera interpretación musical.
Escuchemos ahora un laúd con todas sus cuerdas, perfectamente afinado e impecablemente tañido por José David Pachón interpretando la pieza Fortune del compositor inglés John Dowland
"La música y sus instrumentos sintetizan la templanza, la armonía y la concordia propias de un gobierno iluminado"
Es lamentable que la iluminación haya abandonado a los gobiernos; quizás sería deseable un poco de neoplatonismo en estos tiempos tan materialistas y prosaicos.
*Marcilio Ficino (1433/1499) fue uno de los más destacados humanistas; poeta y músico, el propio Lorenzo de Medicis lo consideraba como la reencarnación de Orfeo.