jueves, 27 de septiembre de 2012

CON LA MÚSICA A OTRA PARTE O EL ESPÍRITU DE LAS LEYES


              

No pretendemos revisar aquí la obra de Montesquieu, no; tan solo invitar al análisis y a la reflexión  sobre si ciertamente las leyes tienen espíritu o transmiten y reflejan el de quienes las elaboran y redactan.

 "La educación es el motor que promueve la competitividad de la economía."

Con esta frase comienza el borrador de un anteproyecto (LOMCE) en el que no se encuentra por ninguna parte el Bachillerato de artes escénicas, música y danza. Está más que claro el espíritu de esta enésima  ley. 
Parece justo lo contrario a este otro documento: Llamamiento para la promocion de la Educacion Artistica y de la Creatividad (Enlaces para la Educación y el Arte. UNESCO)

Qué hartazgo y qué tristeza.  Cuando no hay palabras siempre queda la música; a mí se me ha quedado, además, la misma cara que a Sibelius



El Vals Triste, Op. 44, No. 1 formaba parte, en un principio,  de la  música incidental para la obra dramática del escritor finlandés Arvid Järnefelt titulada Kuolema (Muerte) (1903).  Un vals maravilloso pero triste, para un otoño triste....¿o no?

 
Qué bien nos vendría su Lutherapia en estos momentos...

martes, 11 de septiembre de 2012

BUENAS IDEAS


Platón

Un texto ideal para un "ideal" comienzo de curso

¿Nos interesa, por el contrario, buscar artistas hábiles, capaces de seguir la huella de la Naturaleza,  de lo bello y de lo gracioso, a fin de que nuestros jóvenes, educados en medio de sus obras como en una atmósfera pura y sana, reciban sin cesar saludables impresiones por los ojos y por los oídos, y que desde la infancia se vean insensiblemente conducidos a imitar y amar lo bello, y a establecer entre éste y ellos mismos un perfecto acuerdo ?
—Nada puede ser preferible a una educación semejante.
— ¿No es por esta misma razón, mi querido Glaucon, la música la parte principal de la educación, porque insinuándose desde muy temprano en el alma, el número y la armonía se apoderan de ella, y consiguen que la gracia y lo bello entren como un resultado necesario en ella, siempre que se dé esta parte de educación como conviene darla, puesto que sucede todo lo contrario, cuando se la desatiende? Y también , porque educado un joven, cual conviene, en la música, advertirá con la mayor exactitud lo que vaya de imperfecto y de defectuoso en las obras de la naturaleza y del arte, y experimentará á su vista impresión justa y penosa; alabará por la misma razón con entusiasmo la belleza que observe, la dará entrada en su alma, se alimentará con ella, y se formará por este medio en la virtud; mientras que en el caso opuesto mirará con desprecio y con una aversión natural lo que encuentre de vicioso; y como esto sucederá desde la edad más tierna, antes de que le ilumine la luz de la razón, apenas baya esta aparecido, invadirá su alma, y él se unirá con ella mediante la relación secreta que la música habrá creado de antemano entre la razón y él. He aquí, a mi parecer, las ventajas que se buscan al educar á los niños en la música. 

Platón
LA REPÚBLICA.  Libro III

Platón, Obras completas, edición de Patricio de Azcárate,tomo 7, Madrid 1872

Verdaderamente resulta extraña y triste una entrada sin música (gracias Enrique) y por eso  dejo aquí este par de buenas ideas:






Enlaces de interés:



miércoles, 29 de agosto de 2012

TEMPO GIUSTO




(Fotografía de Ab música y más)

De vuelta al piano, y a tiempo para el vals de Agosto, enlazo aquí esta  grabación que he encontrado en la que un genio interpreta a otro, agradeciendo a los amantes de la música que publiquen estas joyas.

Vals Op. 64 nº2 de F. Chopin interpretado por el pianista y compositor ruso  Sergei Rachmaninoff. 

 

(Ved  la PARTITURA  con la correspondiente dedicatoria.)

Una vez comprobado de nuevo de qué manera el romanticismo de Chopin invita a la ensoñación, vamos a ver que también lo hacen - y mucho -  el verano y la obra Rachmaninoffsi no, que se lo digan a Tom Ewell....



Siempre es tempo giusto para revisar "la tentación" de Billy Wilder, y siempre lo es para escuchar el primer movimiento del famosísimo  Concierto para piano y orquesta nº2 Op.18 en Do menor que el propio Rachmaninov estrenó en 1901. Aquí lo interpreta su autor.

jueves, 5 de julio de 2012

CLUB VERDE



El verde es el color que se percibe ante la fotorrecepción de una luz cuya longitud de onda dominante mide entre 529 y 497 nm. Se asemeja a la coloración de las hojas de hierba o de la esmeralda(Wikipedia)


Nuestro vals de Julio se titula  Club Verde, qué cosas. El compositor mexicano Rodolfo Campodónico (1866-1926)  dedicó este vals (inicios del siglo XX) a una causa política que adoptó el color verde como símbolo de su protesta.
De entre las versiones que he podido encontrar, esta, en la que es interpretado  por la Orquesta Filarmónica de la Universidad  Autónoma  de México, es la que más me ha gustado. En el vídeo,  imágenes del autor y de Hermosillo (Sonora), su ciudad natal.





Podemos escuchar también una preciosa  versión vocal  (más de un poeta quiso ponerle letra)



Y para más información sobre el Club Verde, nada mejor que estas interesantísimas explicaciones..


jueves, 28 de junio de 2012

LOS ADIOSES

Parecía que el momento nunca iba a llegar, pero ya está: hemos terminado. No ha sido fácil; algunos se quedan, otros se van. La vida.
   "Buen verano chicos, disfrutad y estudiad, los que debáis hacerlo ..."
Felicitaciones a unos, palabras de ánimo a otros...Ni un  reproche.
   "Te queremos profe .... Gracias, yo también, no se que decir ... "...
Sonrisas, miradas que hablan; besos ...Son las cosas buenas de nuestra profesión, que es maravillosa.

Y maravillosa es también la música que nos envuelve constantemente, que pone emoción y color a nuestras vidas y que, además,  es capaz de expresar, transmitir y  comunicar.

"Todos los sentimientos individuales, todos los matices de la alegría, de la serenidad espiritual; el júbilo y cualquier fantasia ;  los impulsos anímicos;  del mismo modo que puede recorrer todos los grados de la ansiedad y de la tristeza. Las angustias, las inquietudes, los dolores, las aspiraciones, la adoración, el rezo, se convierten en dominio idóneo de la expresión musical " 

                                                                     GWF Hegel (1770-1831). Lecciones de Estética III

Aunque música y gestos pueden decir mucho por sí solos, sabiamente manejados por Joseph Haydn se constituyeron en 1772, en el vehículo perfecto de expresión al más claro estilo hegeliano.
No hace mucho explicábamos en clase la famosa Sinfonía nº 45, (Hob.I / 45) "De los adioses".
Compuesta  en Fa sostenido menor, esta sinfonía consta de los cuatro movimientos propios del clasicismo ( Allegro assai -  Adagio -  Menuet: Allegretto -   Final: Presto / Adagio)  y de un final muy particular. 
El gran actor Peter Ustinov lo  recuerda divinamente en este simpático vídeo:


   


Aquí vemos el famoso final interpretado por Daniel Baremboim y la Filarmónica de Viena.


Como bien afirma nuestro querido Fernando Argenta: " La música de Haydn, no exenta de profundidad cuando él así lo quería, rezuma vitalidad y en muchos casos refleja el buen humor  de su creador ".

Disfrutad de la sinfonía completa: es preciosa.



Y ahora, la que suscribe, apaga la vela de su atril ... y se retira. 

¡FELICES VACACIONES!


Enlaces de interés:
Hegel. Lecciones de estética

Una lectura para este verano (aunque no tenga nada que ver)
Juan Carlos Onetti.  Los adioses

miércoles, 13 de junio de 2012

UNA AUTÉNTICA BOURRÉE


(Imagen de WDICT)


Hace ya unos cuantos meses tuvimos ocasión de escuchar una Bourrée del compositor alemán Johannn Krieger (véase Como oro en paño). Recordaremos una vez más que llamamos bourrée a un tipo de danza de ritmo binario que, con frecuencia, formaba parte de la suite barroca.

Hoy volvemos sobre ella para escucharla en la interpretación de Víctor Céliz y Ayoub Mestour, alumnos de 3ºB y prometedores flautistas. Creo firmemente que su versión (primer audio) puede competir perfectamente con la de Boissy (vídeo). ¿Qué opináis vosotros?




¿Verdad que es como para sentirse orgullosos?

Dejamos también, para que los veáis, los pasos de la Bourrée Barroca (de los que parece derivar el paso de bourrée de la danza clásica).


Fe de erratas:  la redacción ha procedido a corregir las "bourradas" cometidas. ¡¡Gracias Chus!!