
No vayan a creer los que por aquí se asoman, que el título de la entrada está incompleto, o que se refiere a algún cantante gracioso. Nada más lejos de la realidad. Lo que sucede es que, aprovechando que estudiamos los instrumentos y su clasificación, vamos a conocer al Bariton, también llamado baryton, viola de paredon o viola de bordón.
El baryton es un instrumento cordófono de arco algo más grande que el violonchelo pero provisto de un número de cuerdas mayor. Como vais a poder observar en el primer vídeo, cuenta con seis cuerdas de tripa que se frotan con el arco y con otras tantas de acero, llamadas cuerdas simpáticas (vibran y suenan por empatía), que además pueden ser pulsadas con el pulgar. Curioso ¿verdad?
Muchos fueron los compositores que escribieron para este instrumento, muy apreciado en los círculos aristocráticos alemanes y austriacos del siglo XVIII. De entre todos ellos (Georg Krause, Luigi Tomasini, Anton Kraft...) destacaremos a nuestro conocidísimo Joseph Haydn, que compuso numerosas obras destinadas a ser interpretadas por su protector, el famoso príncipe Nikolaus Esterhazy, diestro tañedor de bariton al parecer.
Haydn nos dejó, pues, nada menos que 123 tríos para baryton, viola y violonchelo, un dúo para dos barytones e incluso un cuarteto para clave, dos violines y baryton.
En el siglo XIX caería en desuso debido, sobre todo, a la extrema dificultad de su técnica y a los continuos problemas de afinación que presentaba. El progresivo auge del violonchelo hizo el resto.
Observad y escuchad...
Y ahora... escuchemos a Haydn . En primer lugar el Trío nº 113 en Re mayor (último mov.) interpretado por el "Munich Baryton Trio".
Para terminar, el Scherzo final de este otro "haydniano" trío (el nº 43) interpretado por José Manuel Hernández, Elena Borderías y Rosa Forriol.
Nota aclaratoria.
En física se llama "simpatía" a la relación entre dos cuerpos o sistemas por la que la acción de uno induce el mismo comportamiento en el otro. (RAE)
No dejéis de visitar estos interesantes enlaces:
Barytontrio.nl
Bibliografía:
Ramón Andrés. Diccionario de instrumentos musicales: de Píndaro a J.S.Bach. Bibliograf S.A. Barcelona 1995