viernes, 13 de enero de 2012

EL SIMPÁTICO BARITON

Procedencia de la imagen




No vayan a creer los que por aquí se asoman, que el título de la entrada está incompleto, o que se refiere a algún cantante gracioso. Nada más lejos de la realidad. Lo que sucede es que, aprovechando que estudiamos los instrumentos y su clasificación, vamos a conocer al Bariton, también llamado baryton, viola de paredon o viola de bordón.

El baryton es un instrumento cordófono de arco algo más grande que el violonchelo pero provisto de un número de cuerdas mayor. Como vais a poder observar en el primer vídeo, cuenta con seis cuerdas de tripa que se frotan con el arco y con otras tantas de acero, llamadas cuerdas simpáticas (vibran y suenan por empatía), que además pueden ser pulsadas con el pulgar. Curioso ¿verdad?

Muchos fueron los compositores que escribieron para este instrumento, muy apreciado en los círculos aristocráticos alemanes y austriacos del siglo XVIII. De entre todos ellos (Georg Krause, Luigi Tomasini, Anton Kraft...) destacaremos a nuestro conocidísimo Joseph Haydn, que compuso numerosas obras destinadas a ser interpretadas por su protector, el famoso príncipe Nikolaus Esterhazy, diestro tañedor de bariton al parecer.
Haydn nos dejó, pues, nada menos que 123 tríos para baryton, viola y violonchelo, un dúo para dos barytones e incluso un cuarteto para clave, dos violines y baryton.



En el siglo XIX caería en desuso debido, sobre todo, a la extrema dificultad de su técnica y a los continuos problemas de afinación que presentaba. El progresivo auge del violonchelo hizo el resto.

Observad y escuchad...




Y ahora... escuchemos a Haydn . En primer lugar el Trío nº 113 en Re mayor (último mov.) interpretado por el "Munich Baryton Trio".





Para terminar, el Scherzo final de este otro "haydniano" trío (el nº 43) interpretado por José Manuel Hernández, Elena Borderías y Rosa Forriol.




Nota aclaratoria.
En física se llama "simpatía" a la relación entre dos cuerpos o sistemas por la que la acción de uno induce el mismo comportamiento en el otro. (RAE)


No dejéis de visitar estos interesantes enlaces:

Barytontrio.nl


Bibliografía:

Ramón Andrés. Diccionario de instrumentos musicales: de Píndaro a J.S.Bach. Bibliograf S.A. Barcelona 1995

lunes, 9 de enero de 2012

¡REGOCIJO!

Hoy celebramos el reconocimiento al esfuerzo y al trabajo constante de nuestra querida Carlota Bloom, cuyo blog, En ocasiones leo libros, ha sido doblemente premiado.

Felicidades compañera, eres un modelo para muchos.

El regocijo (Música para los reales fuegos artificiales) G. F. Haendel


lunes, 2 de enero de 2012

FANTÁSTICO VALS


Retrato de Héctor Berlioz
(Gustave Courbet)




Para no ser menos, comenzamos el año con un fantástico vals, y digo fantástico porque vamos a escuchar el segundo movimiento de la Sinfonía Fantástica del compositor francés Hector Berlioz. La obra, absolutamente maravillosa, fue titulada por su autor como Episodio de la vida de un artista y constituye el más claro y famoso ejemplo de música programática (de hecho, toda la sinfonía está sujeta a un argumento... pero eso es otra historia).





En sus retratos Berlioz siempre aparece muy serio y meditativo; así lo vio también el realista Gustave Courbet, quizás pensando en la música o quizás en lo que estaba por venir... Pero nosotros no queremos enfrentar el nuevo año con pesimismo, por eso os traigo esta maravilla de orquestación y de expresividad.

El estilo: puro Romanticismo; el tempo, de vals; la forma, tipo rondó (un tema principal que reaparece en alternancia con otros que se van intercalando). No os perdáis los detalles: la gran orquesta romántica, el "colorido" que destaca desde ese inicio con las dos arpas (toda una novedad), los crescendos o los contrastes temáticos (en torno al segundo minuto aparece un delicado tema, leit motiv de la obra)...

Aunque el vídeo es magnífico, os recomiendo una segunda audición con los ojos cerrados



Si os atrevéis con la Sinfonía - cosa que os recomiendo encarecidamente - podéis escucharla y entenderla mejor en el programa "Música y significado", donde nos la "desmenuzan" y nos cuentan maravillosamente la razón de la obra, el argumento, y... el amor apasionado de Berlioz por Henrietta Smithson... Os garantizo que os cautivará.

martes, 27 de diciembre de 2011

NO LA DEBEMOS DORMIR

Cancionero de Uppsala
Foto: Ab música y más

Si no habéis dormido lo suficiente la pasada Noche Buena, sabed que habréis cumplido con el antiguo precepto indicado por Fray Ambrosio Montesino - poeta renacentista español- en el texto de lo que sería un precioso villancico al que puso música el compositor vinculado a la corte valenciana de Fernando de Aragón, Bartomeu Cárceres. Nos encontramos en pleno siglo XVI.

El villancico al que nos referimos, como habréis sabiamente supuesto, pertenece al denominado "ciclo de Navidad" (recordemos que los villancicos eran generalmente de carácter profano y de variada temática) y se titula No la devemos dormir. Este forma parte del famoso Cancionero de Uppsala, una colección de cincuenta y cuatro canciones y villancicos procedentes de la corte del citado rey Fernando de Aragón, que fue publicada en Venecia en 1556 con el título de:

"Villancicos de diversos autores, a dos, y a tres, y a quatro , y a cinco bozes, agora nuevamente corregidos, a y mas ocho tonos de Canto llano, y ocho tonos de Canto de Organo para que puedam, Aprouechar los que, A cantar començaren."

Después de muchos años y vicisitudes que lo llevarían a Viena primero y a Praga después, el Cancionero fue a parar a la ciudad sueca de Uppsala, en cuya Biblioteca lo encontraría el diplomático y musicólogo Rafael Mitjana en torno a 1909. Mitjana publicó entonces su estudio "Cincuenta y cuatro canciones españolas del siglo XVI (Cancionero de Uppsala) ahora publicadas de nuevo, acompañadas de notas y comentarios".

Pero volvamos a nuestro villancico.

Observamos que su forma, como la del zéjel andalusí que lo precedió, se inicia con un estribillo (No la devemos dormir la noche sancta, no la devemos dormir); continúa con una estrofa también llamada mudanza o copla, compuesta de tres versos monorrimos (la Virden...hará/....parirá/...temblará) seguidos de un cuarto verso llamado vuelta (¿O qué le podrá dezir?) que, a su vez, rima con uno de los versos del estribillo y repite su misma música.

No la devemos dormir
la noche sancta.
¡No la devemos dormir!

La Virgen a solas piensa
que hará,
Quando al Rey de luz inmensa
parirá,
si de su divina esencia
temblará.
¿O que le podrá dezir?

No la devemos dormir
la noche sancta.
¡No la devemos dormir!

Pinchando en la imagen superior se pueden ver los detalles de la partitura de una edición facsímil. Observad los pentagramas, la notación, los signos de repetición, así como las letras capitales (o iniciales) y las distintas voces (polifonía) con sus respectivas claves de do en primera (línea), do en segunda, do en tercera y fa en cuarta.


Escuchemos ahora el villancico.

Coro de cámara Nova Mvsica (Cádiz)



Quiero terminar con la exquisita versión, más pausada, de La Capella Reial de Catalunya - Hespérion XXI - dirigida por el premiadísimo Jordi Savall e interpretada por nuestra admirada y recientemente desaparecida Montserrat Figueras a la que, desde aquí, rendimos nuestro humilde y más sincero homenaje.




Próximo ya el fin de año, os deseo una noche de transición larga y feliz; que no la debemos dormir la Noche Vieja, no la debemos dormir tampoco.


Bibliografía:

Jesús Riosalido. "El Cancionero de Uppsala". Ensayo. Instituto Hispano-Árabe de Cultura. Madrid 1983.

Enlaces sobre J. Savall y M. Figueras:

"El rincón del Jarramplás". (Jordi Savall gana el premio Nobel de la música).

A petición de Cecilia, la foto de "Dadme albricias hijos de Eva". Dos, mejor que una.




martes, 20 de diciembre de 2011

¡FELIZ NAVIDAD!

Con este vídeo elaborado por los compañeros del IES Pío Baroja, os deseo a todos una feliz Navidad.



Tenemos cuerda para rato.

lunes, 12 de diciembre de 2011

TIEMPO DE INVIERNO



Después de escuchar a los adolescentes de Stockhausen vamos a retroceder un siglo atrás para disfrutar de la romántica música de Robert Schumann.

De entre las numerosas y deliciosas piezas que conforman su obra Álbum de la juventud, y a la vista de este adelanto invernal que estamos padeciendo, os invito a despedir el otoño con la audición de Tiempo de invierno, ese mismo tiempo que tantas veces pintó su paisano contemporáneo - y romántico también - Caspar Friedrich.

Tiempo de invierno I (Winterzeit I)


Si el tiempo de invierno es tiempo de frío, nieve e ilusiones, también puede serlo de disgustos...

El primer disgusto (Erster verlust)



Y como no hay dos sin tres....otra preciosidad, porque sí.

Erinnerung (In memoriam)



Entradas relacionadas:


martes, 6 de diciembre de 2011

EL CANTO DE LOS ADOLESCENTES

Stockhausen en su laboratorio

Traemos hoy a nuestro blog a unos famosos niños cantores que no son precisamente los de Viena; tienen más que ver con enchufes y cables que con escenarios y actuaciones. Algunos de nuestros alumnos ya sabrán a lo que me refiero ¿verdad?. Antes de escucharlos repasemos algunas cosillas.

Llamamos música electrónica a aquella elaborada con sonidos producidos electrónicamente - procedentes de un generador eléctrico - que se transforman y manipulan en un laboratorio.
Apareció en torno a 1950 y en ella destacó Karlheinz Stockhausen (1928 -2007), principal representante de la escuela alemana, que desarrollaría sus primeras actividades en el estudio de Radio de Alemana occidental, en Colonia y de cuya muerte se acaban de cumplir cuatro años.

Esta nueva concepción de la música representada por Stockhausen tiene como consecuencia, entre otras, la supresión del intérprete; tanto la orquesta como el concierto concebido a la manera tradicional, pasan a formar parte del pasado.

De sus obras electrónicas la más importante y famosa es Canto de los adolescentes (Gesang der Jünglinge, 1956), en la que combina el sonido de la voz humana con sonidos producidos electrónicamente.

Podéis escuchar a continuación dos fragmentos de la obra (el inicio y el final); a ver qué os parecen estos otros "chicos del coro".






Con esto y con los vídeos que encontraréis en vuestra página de 4º de ESO, completamos el material que faltaba para el examen. Ahora, a estudiar.

Para saber más:

Sobre la belleza: Hypias mayor. Platón