martes, 29 de marzo de 2011

DE VOCES Y RESONANCIAS


Nada mejor que recordar al profesor Tornasol y su máquina de ultrasonidos que todo lo destruía en aquella aventura de nuestro viejo conocido Tintin para iniciar el tema de hoy. (Podéis leer el libro o seguir la aventura animada en youtube).

Cumpliendo con lo prometido a mis alumnos de segundo que están poniendo mucho interés en el estudio de la voz y todo lo que con ella se relaciona, vamos a ver el efecto que ésta puede llegar a producir sobre una copa de cristal. Para ello haremos un par de aclaraciones previas:

Cuando una fuerza se aplica repetidamente a un sistema con la frecuencia natural del mismo, el resultado es la aparición de oscilaciones de gran amplitud; este fenómeno se llama resonancia.

El hecho de que una copa de cristal pueda romperse por efecto del sonido tiene pues que ver con un fenómeno físico llamado resonancia. Es el fenómeno por el cual el cuerpo entra en vibración ante la proximidad de la producción de un sonido de frecuencia igual a la que dicho cuerpo puede producir.

En primer lugar veremos lo que es la resonancia sonora y cómo ésta puede llegar a romper una cubeta de laboratorio mediante un sonido producido artificialmente. Veámoslo muy bien explicado en unos experimentos de laboratorio.



Aquí se ve más de cerca:



Veamos y escuchemos ahora a la soprano guipuzcoana Ainhoa Arteta haciendo estallar la copa con el sonido de su voz.



Y para que podáis comprobar que nuestra protagonista no solo se dedica a romper copas con su maravillosa voz os dejo un par de preciosidades; la primera, perteneciente a El Barberillo de Lavapiés (F. A Barbieri), con texto y todo.

Como nací en la calle de la Paloma,
ese nombre me dieron de niña en broma.
Y como vuelo alegre de calle en calle,
el nombre de Paloma siguen hoy dándome.
Aunque no tengo el cuello tornasolado,
siempre está mi cabello limpio y rizado.
Y aunque mi pobre cuerpo no tiene pluma,
siempre está fresco y blanco como la espuma.
En lo limpita Paloma soy,
y salto y brinco por donde voy,
y a mi nombre de Paloma siempre fiel,
ni tengo garras, ni tengo garras,
ni tengo garras,ni tengo hiel. ...




La segunda, una versión de Tears in Heaven (Eric Clapton)



Entradas relacionadas:

Nos vamos de copas
El aria de las joyas
Casta Diva
Un plátano muy especial

martes, 22 de marzo de 2011

UN RÍO DE MÚSICA

El Jarama a su paso por Velilla
Como podréis intuir no es precisamente el Jarama el protagonista de nuestra entrada, aunque bien merecería ser dedicatario de una obra musical porque belleza y encanto no le faltan. La atención musical de nuestro compositor de hoy se centró en el río de su tierra: el Moldava.
Bedrich Smetana (1824-1884), considerado el iniciador de la escuela nacionalista checa, compuso en 1875 El Moldava (Vltava), una obra dedicada, como ya habréis supuesto, al río que cruza Bohemia y desemboca en el Elba bañando a su paso, la ciudad de Praga. Se trata del segundo de los seis poemas sinfónicos que conforman una suite orquestal titulada Mi patria (Ma Vlast). El poema sinfónico es una forma musical surgida en el romanticismo dentro de la tendencia denominada Música programática (música instrumental asociada a un tema poético, descriptivo o incluso narrativo; literario, en suma). Esta evita la mera imitación sonora tal y como la hiciera el barroco (recordad las "descripciones" de Vivaldi, por ejemplo) buscando más la sugerencia imaginativa. En ella , la música es un vehículo para la expresión de ideas asociadas a un programa literario que, a veces incluso acompaña físicamente a la composición. Pues bien; nuestro recorrido musicofluvial por el Moldava se inicia en sus fuentes (regueros y murmullo de agua) emuladas por los arabescos de la flauta y el viento iniciales; la cuerda en graves pronto deja paso al gran tema principal: el río (en la orquesta). A lo largo de su curso "veremos" escenas de caza, bodas campesinas, danzas populares y un claro de luna antes de la vuelta al tema principal en el curso bajo (ya muy ancho), y finalmente grande y majestuoso en la desembocadura. Smetana manifiesta ese nacionalismo musical al que nos hemos referido al principio en la elección de temas precisamente nacionales para sus obras y en el uso de melodías folklóricas y ritmos de danzas populares. Observad cómo el tema del río - en modo menor desde su inicio - se escucha grandioso en modo mayor al final de la obra (menos melancólico, más resolutivo y optimista).
La versión es antigua pero magnífica (sabéis que me gusta mostraros a los músicos en acción); es la misma que escuché por primera vez en el disco de mi adolescencia y me ha hecho ilusión encontrarla.
Disfrutad de este derroche de melodía y sonoridad románticas; es una maravilla.

 

Os dejo esta fotillo del auténtico protagonista, nada que ver ¿verdad?

Enlaces de interés: Las melodías fluviales

lunes, 21 de marzo de 2011

"I HAVE A DREAM" Y UN CONTAMINANTE POEMA



"No, no; no estamos satisfechos y no quedaremos satisfechos hasta que "la justicia ruede como el agua y la rectitud como una poderosa corriente."


I have a dream: Yo tengo un sueño
Hay quien dice que el famoso grupo sueco ABBA se inspiró en el famoso discurso de Martin Luther King para dejar constancia, con su música, de su deseo de un mundo mejor; otros músicos mucho más próximos a nosotros lo hicieron posteriormente a su manera y estilo sin referencia a discurso alguno, creando el suyo propio, absolutamente poético y bello.

Aquí os dejo ambos ejemplos musicales: dos estilos, dos momentos, dos lugares....un mismo fin.




Contra el racismo y por la poesía

domingo, 13 de marzo de 2011

ANA MAGDALENA Y UN REGALO MUSICAL

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que muchos nos encontramos estos días inmersos en el Barroco, vamos a asomarnos de nuevo a la obra de Johann Sebastian Bach - esta vez, de la mano de Ana Magdalena, su segunda esposa - y a detenernos un poquito en su persona. Para ello conoceremos la Pequeña crónica, un libro de notas en el que supuestamente la propia Ana Magdalena hace un retrato humano, psicológico y artístico del compositor refiriendose también a sus hijos y a su vida cotidiana.
La primera edición de este libro titulado Pequeña crónica de Ana Magdalena apareció en Alemania en 1925 de forma anónima aunque narrado en primera persona por lo que, durante algún tiempo, se atribuyó a ella la autoría del texto. Más tarde, la musicóloga británica Esther Meynell reconocería ser la verdadera autora.

En este enlace podemos escuchar su lectura ilustrada con la música de Bach y guiada por los comentarios de Gregorio Parra en un precioso programa emitido en Radio Clásica en Junio de 2010.

La crónica fue también llevada al cine (Chronik der Anna Magdalena Bach, Alemania 1968) por los franceses Jean Marie Straub y Danièle Huillet, con el gran Gustav Leonhardt en el papel de Juan Sebastian Bach; la película retrata, como el libro, la lucha cotidiana del compositor por trabajar y por sacar adelante a su familia.

Veamos el inicio de la misma con la interpretación de lo que puede considerarse el más claro antecedente de los conciertos para piano y orquesta; me refiero a la sorprendente, extensa y difícil cadencia (final) del primer movimiento (casi un solo para clave) del Concierto de Brandemburgo nº 5.


Y aquí Ana Magdalena al clave en una escena musical. ...y presumiblemente cotidiana.




Sobre ella - con quien el compositor contrajo matrimonio un año después de la muerte de su primera esposa, María Bárbara - nos dice el traductor y escritor Luis Carlos Gago:

Ana Magdalena Wilcke, una reputada cantante que demostró ser una excelente compañera, tanto del hombre - le daría otros trece hijos - como del músico -a ella le debemos varias de las más bellas copias autógrafas de sus obras.
Y puestos a hablar de dedicación y de dedicatorias solo nos queda volver sobre el Pequeño libro de Anna Magdalena y cumplir lo prometido hace unos meses cuando me permitía compartir con vosotros una mirada al pasado. El mencionado libro consiste en dos cuadernos manuscritos fechados en 1722 y 1725 respectivamente que el compositor regaló a su esposa y en los que incluyó numerosas y variadas piezas: minuetos, marchas, polonesas, arias....


Escuchemos, como entonces, otro minueto, en esta ocasión el famosísimo e interpretadísimo Minueto en sol mayor; lo escucharemos en primer lugar al clave - instrumento original para el que fue compuesto - y luego al piano . He encontrado también una versión orquestal cuya autoría desconozco pero que también incluyo (aunque desvirtúe un poco la sencillez de la obra original). Intentemos "escuchar" su sencilla forma.







Versión orquestal interpretada por Eugene Ormandy y la Orquesta de Filadelfia



Un regalo para todos ¿no?

Fuentes y enlaces de interés:
Luis Carlos Gago, Bach. Ed. Alianza cien
Hislibris
Miradas de cine

E
ntradas relacionadas:
AIR...BACH
ES LA HORA DEL CAFÉ
LAS PASIONES DE BACH
BACH Y LOS ROCKEROS
VIVALDI Y BACH: DE LA CUERDA AL TECLADO

domingo, 6 de marzo de 2011

¿COSAS DE MUJERES?




PRIMERA PARTE: PARA LA FORMACIÓN DE MIS JÓVENES LECTORES

Sobre la emancipación de la mujer y su integración en la vida social y política - que a muchos de vosotros os parece hoy algo normal - os dejo en primer lugar un fragmento de La noche temática en el que se habla de sufragismo, de la obtención del derecho al voto y de las primeras mujeres que alcanzaron cargos políticos en Gran Bretaña.
En segundo lugar, otro vídeo sobre el sufragio femenino en España. Cuando algunas de nuestras madres nacieron, las mujeres no podían votar; espero que seáis conscientes de lo que eso significa.






Y para los más "peques" esta canción que quizás hoy entiendan un poco mejor:


SEGUNDA PARTE: ¡MÚSICA, MAESTRA!

Y ahora va nuestra aportación a las celebraciones del día: el Concierto para piano y orquesta Op.7 en La menor de Clara Wiek (1819 - 1896), una de las mujeres compositoras (e intérpretes) más grandes de la Historia de la música. Algunos tuvisteis ocasión de conocerla cuando nos despedíamos de la pasada primavera ¿lo recordáis? . Podría haber elegido una obra más ligera, o más berve, o quizás un fragmento, pero me parece que lo procedente hoy es impresionar a los que todavía creen que en el mundo de la música las mujeres no han tenido protagonismo.
Lo compuso la autora en 1833 ¡a los catorce años! Sobre ella se puede leer en la Wikipedia:
Las razones por las que no se dedicó en mayor grado a la composición, a pesar de su talento evidente, fueron varias, entre ellas su carrera de concertista, sus ocho hijos, la devoción por su esposo y el papel de la mujer en el siglo XIX.

Ella escribió en su diario:

Alguna vez creí que tenía talento creativo, pero he renunciado a esta idea; una mujer no debe desear componer. Ninguna ha sido capaz de hacerlo, así que ¿por qué podría esperarlo yo?


Creo que sobra cualquier comentario así que os lo dejo. Disfrutemos de la buena música, como siempre.



Y esos blogs que tenéis en la columna de la derecha: Asociación de Mujeres en la Música y Mujeres instrumentistas.

jueves, 3 de marzo de 2011

CARNESTOLENDAS



Bonita e inusual palabra esa que denomina al carnaval.
Según Joan Corominas la palabra carnestolendas (del latín caro, carnis, 'carne', y tollendus, de tollere, 'quitar, 'retirar') sería la abreviación de la frase latina dominica ante carnes tollendas "el domingo antes de quitar las carnes". (1)


Pues sí; este fin de semana nos vamos de carnaval, que en los madriles también tienen mucha tradición; comprobadlo en el comienzo de El escándalo, la novela de Pedro Antonio de Alarcón (realismo español) cuyo protagonista, Fabián Conde, recorre las calles de un decimonónico Madrid sorteando todo tipo de personajes disfrazados y grotescos:


El lunes de Carnestolendas de 1861 -precisamente a la hora en que Madrid era un infierno de más o menos jocosas y decentes mascaradas, de alegres estudiantinas, de pedigüeñas murgas, de comparsas de danzarines, de alegorías empingorotadas en vistosos carretones, de soberbios carruajes particulares con los cocheros vestidos de dominó, de mujerzuelas disfrazadas de hombre y de mancebos de la alta sociedad disfrazados de mujer; es decir, a cosa de las tres y media de la tarde-, un elegante y gallardo joven, que guiaba por sí propio un cochecillo de los llamados cestos, atravesaba la Puerta del Sol, procedente de la calle de Espoz y Mina y con rumbo a la de Preciados, haciendo grandes esfuerzos por no atropellar a nadie en su marcha contra la corriente de aquella apretada muchedumbre, que se encaminaba por su parte hacia la calle de Alcalá o la Carrera de San Jerónimo en demanda del Paseo del Prado, foco de la animación y la alegría en tal momento...

(Podéis continuar leyendo en este enlace: El escándalo. (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes)

Pero además, en "Ab música" vamos a dar un paseo por el mítico carnaval de Venecia y para ello nada mejor que escuchar las célebres Variaciones de Niccolo Paganini (1782 - 1840) tituladas precisamente Variaciones sobre el Carnaval de Venecia. Asombrosas y virtuosísticas, como toda la obra de su extraordinario autor, os las traigo en dos vídeos: en el primero, muy simpático, el famoso tema interpretado por el violinista ruso Vadim Repin y en el segundo, la obra completa.







Sobre el genial Paganini os hablaré con más detenimiento en otra ocasión; por el momento sigamos de fiesta queridos cañadienses - como diría nuestra querida Carlota Bloom -. Celebradlo tanto en Coslada como en San Fernando y disfrutad mucho porque todo lo bueno se acaba; si no, que se lo digan a Don Carnal:


Facía la medianoche en medio de las salas
vino doña Cuaresma; ¡Dios Señor, tú me valas!
Dieron voces los gallos, batiéron de las alas
llegaron a don Carnal aquestas nuevas malas.

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
: El Libro de Buen Amor


Fuentes y bibliografía:

(1) El castellano.org

Pedro Antonio de Alarcón:
El escándalo

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes