martes, 23 de junio de 2015

ALBERTO DURERO Y SU TIEMPO


Despedimos el curso presentando por fin nuestro flamante proyecto Alberto Durero y su tiempo. Nos ha llevado mucho trabajo y muchos meses, ha sido instructivo, divertido... y agotador.

Hemos querido demostrar que ciencias y letras no están tan lejos, que el arte forma parte de la vida y que no es algo aislado y desconectado del resto de las actividades humanas, muy al contrario, se encuentra en permanente relación con otras disciplinas aparentemente distantes. Lo hemos hecho, además, como hiciera Alberto Durero, adentrándonos en otras materias desde las nuestras propias con interés y con deseos de aprender; pintando y grabando en clase de Biología, redactando y diseñando en clase de Música y dibujando en clase de  Matemáticas o investigando sobre el Arte en clase de TICO.
Quiero dar las gracias de manera especial a nuestra compañera de biología Elena Navarro,  antigua alumna que ha vuelto a nuestras aulas como curtida y extraordinaria   profesora, ejemplo de vocación y de  entrega a la enseñanza, gran dominadora de las ciencias naturales y diestra en el manejo del timón a través de las procelosas aguas de la inestabilidad laboral que tantos de nuestros compañeros han de enfrentar al final de cada curso (cosas de nuestro caótico mundo docente). Ella ha encarnado como nadie el verdadero espíritu del proyecto; una "humanista" de pro. Mucha suerte, Elena; te queremos. 

En fin; espero que paséis un rato agradable visitando el sitio web que hemos creado (solo hay que pinchar en la imagen); para nosotros, desde luego, ha sido una experiencia inolvidable. Gracias a todos.

lunes, 25 de mayo de 2015

MARK KNOPFLER Y EL PODER EVOCADOR DE LA MÚSICA

"Adoro el hecho de que usen mis composiciones para existir y que pasen a formar parte de las vidas de otros. Es un privilegio escribir una canción y que se convierta en algo importante en la existencia de otra persona, que alguien la escuche y mire hacia atrás para ver cómo hacía las cosas en el pasado. ¿Qué puede haber más bonito que eso? "

Texto extraído del estupendo artículo de Pablo Guimón en El País La séptima vida de Mark Knopfler 
No lo enlazo pero os dejo la dirección:
http://elpais.com/elpais/2015/05/07/eps/1431010890_666184.html







El último truco

miércoles, 13 de mayo de 2015

NUESTRO MAPA DE COMPOSITORES

Como ya venimos contando en los últimos meses, en el instituto se está desarrollando el proyecto Alberto Durero y su tiempo; desde nuestro departamento hemos colaborado profundizando en el tipo de música que se creaba e interpretaba entonces y, por ende, qué tipos de música y qué compositores podría haber escuchado nuestro pintor. 

Utilizando las TIC decidimos confeccionar un mapa de compositores ubicando a cada uno en su lugar de nacimiento para "ver" qué zonas fueron más relevantes y apreciar  la importancia de la escuela Franco-Flamenca y de la escuela de vihuelistas españoles. 

Los artífices: mis alumnos de cuarto curso. 
Este ha sido el resultado.



¿Cómo lo han hecho?


Comenzamos distribuyendo las diferentes tareas, a saber:
  • Búsqueda de información sobre los compositores (textos, imágenes y vídeos o audios) y redacción de breves anotaciones biográficas.
  • Grabación de dichas informaciones (por parte de los alumnos) y digitalización para su posterior inserción o uso mediante SoundCloud.
  • Iniciación en la elaboración de mapas personalizados con Google Maps
Una vez recopilada toda la información los alumnos grababan en audios los textos, buscaban imágenes de los compositores y ejemplos de sus obras en vídeos o audios. Todo ello se insertaba en los puntos del mapa de tal suerte que si se pincha en ellos podremos leer breves textos, ver una imagen relativa al autor y escuchar una pequeña obra. En muchos de los casos hemos incluído un audio con el texto escrito.

Para apreciarlo mejor recomiendo ampliar el mapa pinchando en el icono de la esquina superior derecha.

NOTA IMPORTANTE
Alberto Durero vivió entre 1471  y  1528.
En este mapa no están todos los compositores del Renacimiento, únicamente aquellos muy destacados   cuya música pudiera haber escuchado Durero si atendemos a sus fechas de nacimiento.   

domingo, 3 de mayo de 2015

EL SOMBRERO DE TRES PICOS, PICASSO Y BUITRAGO


Vestuario para El sombrero de tres picos. Pablo Picasso
En 1919 se estrenó en Londres El sombrero de tres picos,  ballet compuesto por Manuel de Falla sobre  la novela homónima del escritor granadino Pedro Antonio de Alarcón. Eran aquellos, tiempos dorados para la danza y los ballets comenzaban a sacudirse las fantasías románticas en pos de la modernidad y en  busca de nuevas formas de expresión. Falla, en colaboración con Picasso, creó un espectáculo sorprendente y nuevo - a instancias del famoso artífice de los grandes ballets rusos,  Serguei Diáguilev -  en el que el pintor se encargaría de diseñar el telón, los decorados y el vestuario.
En las imágenes vemos algunos detalles de la exposición "Picasso y el teatro. El sombrero de tres picos" que puede visitarse  en Buitrago de Lozoya hasta el 31 de Mayo. (1)



Maqueta para la escenografía. P. Picasso
Este ballet fue resultado de la revisión y adaptación de El corregidor y la molinera, una obra escénica previa del compositor, que había sido  estrenada dos años antes en Madrid. El argumento, cuenta la burla que un molinero y su mujer, la molinera,   hacen al corregidor de la ciudad que la pretende ilícitamente.


Aunque en apariencia el carácter andaluz predomina en la obra, Falla incluyó algunos temas del cancionero popular español que tanto le gustaban y que ya conocemos de sus Siete canciones populares. Claro ejemplo de ello son los que identifican a la pareja protagonista. Sobre este particular os recomiendo el interesante y completo análisis que  el profesor Luis Pedro Bedmar Estrada hace en el artículo que os enlazo al final. 
Pero un ballet requiere de muchos otros elementos además de la música, de los decorados y de los figurines y por eso, lo mejor es "asistir" y disfrutar de la danza, de los bailarines y de la puesta en escena; vamos a ver cómo, pese a la mala calidad del vídeo, el conjunto se constituye en una colorista y deliciosa obra maestra.


Y aquí , las dos suites orquestales que el propio Falla compuso sobre la música del ballet. Interpretan, la Orquesta Nacional de España bajo la dirección de 
Jesús López Cobos. 


..............................................

(1) Buitrago de Lozoya, en la Sierra Norte de Madrid, cuenta con un pequeño  "Museo Picasso" en el que se expone desde hace treinta años una  colección de dibujos, cerámicas y pirograbados que el pintor fue regalando a Eugenio Arias, su peluquero y amigo en el exilio.   
Hace treinta años Arias donó    la colección a su pueblo   y para celebrar este aniversario  se ha inaugurado la exposición que muestra los trajes y figurines creados por el pintor para  "El sombrero de tres picos".



Para saber más:  Picasso: mi amigo en el exilio , documental  de José María Fraguas.

Buitrago de Lozoya

 Enlaces de interés: 

sábado, 18 de abril de 2015

TELEMANN Y EL MAESTRO DE ESCUELA

De Georg Philipp Telemann solemos decir que fue el más prolífico y el más famoso de los compositores del Barroco, por encima de sus contemporáneos Haendel y Bach. Sin embargo, aunque la historia no lo trató bien y relegó sus obras y su memoria a la segunda fila, a nosotros nos encanta su música, y nos encanta porque ésta es, ciertamente, encantadora. No es de extrañar que gustase tanto en su momento.
Entre sus más de mil obras podemos encontrar de todo; se atrevió con todos los géneros y formas y utilizó todos los recursos y técnicas a su alcance; un profesional, vaya.
Un ejemplo de su gran versatilidad es esta pequeña cantata cómica que hoy queremos dedicar a todos los profesores en general y a los de Música en particular.

La cantata se titula El maestro de escuela (Der Schulmeister) y la traemos en "versión original" (alemán) y en castellano.








A continuación, la adaptación  realizada en 2007 para el programa El conciertazo de nuestro querido Fernando Argenta.  El barítono es Ángel Rodríguez Torres y el coro de niños, el de la escuela de música de Tres Cantos.


jueves, 26 de marzo de 2015

LA VIOLETA

violeta alta montaña
Violeta de alta montaña. Imagen de Jacinta Lluch Valero 

Nos vamos de vacaciones con una canción de nuestro querido Mozart (sí,   también compuso canciones). La que vamos a escuchar está compuesta sobre un poema de Johann von Goethe  y se titula   Das Veilchen KV476 (La violeta). 
La canta el tenoChristoph Genz acompañado por el pianista Julius Drake.



Texto  

La violeta
En la pradera hallábase una violeta
inclinada sobre sí misma e ignorada.
¡Era solamente una linda violeta!
con paso ligero y espíritu alegre,
En esto llegó una joven pastorcilla,
por aquí, por allá,
¡Ay! - pensaba la violeta - si yo fuera
por el prado, mientras cantaba.
la más bella flor de la naturaleza
y me presionaría contra su pecho,
y ¡ay! no una pequeña violeta,
la enamorada vendría a mí, me arrancaría
¡aunque fuera solamente
pisó a la pobre y pequeña violeta.
durante un corto cuarto de hora!
y como no reparó en ella,
Pero ¡ay! la muchacha llegó
Se hundió en la tierra y pereció;
Era sólo una linda violeta.
no obstante estaba contenta:
¡Muero pues, mas lo hago por su causa,
por su causa y bajo sus pies!
¡La pobre violeta!
Era solo una linda violeta.
......
Linda flor para una bella y prometedora  primavera. Os deseo un feliz y merecido descanso.

miércoles, 4 de marzo de 2015

LA MAGIA DE LA CUERDA: METALLICA, STING, DURERO Y EL LAÚD

Hombre Dibujando un Laúd, Alberto Durero,  (libro De la medida, 1525)

Como muchos ya sabéis, estos días trabajamos  en un proyecto interdisciplinar sobre Alberto Durero (1471-1528), sobre su obra y  sobre su tiempo. El grabado con el que abrimos nos muestra el taller de un artista, un pintor que se aplica en el estudio de la perspectiva y el escorzo,  al igual que lo hiciera Durero    utilizando para ello el artilugio inventado por Jacob Kesser y  los conocimientos adquiridos en sus viajes a Italia (Véase).  La imagen da pie, además,  a una incursión en la organología renacentista y a volver sobre ese rey de la música instrumental que fue el laúd. Y volvemos, no para escuchar música renacentista, por más que hayamos empezado con Durero, sino para constatar que cuando la música es buena, lo sigue siendo en cualquier momento e interpretada con cualquier instrumento. 
Para ello traigo dos ejemplos en los que veremos cómo suena una obra actual interpretada (en el primer caso) o acompañada (en el segundo)  por este instrumento renacentista.

  • A continuación, Nothing else matters, la mítica balada de Metallica, en una adaptación e interpretación de nuestro ya conocido David Hernández Romero. 



Aquí podéis escuchar el original : "Nothing Else Matters"
A mis guitarristas, pianistas y demás interesados os enlazo las partituras y tablaturas correspondientes:
Guitarra (tablatura)

  • En este otro vídeo, el cantante  Sting (del grupo The police) interpreta su famosa canción Fields of gold acompañado de Edin Karamazov



Aquí podéis escuchar el Original: Fields of gold

Como podéis ver,  la magia de la cuerda pulsada fascina tanto en el siglo XXI  como lo hiciera en el siglo XVI .


Entradas relacionadas: El laúd y la concordia, música y política

Para saber más:

Durero y Cranach: arte y humanismo en la Alemania del Renacimiento (Museo Thyssen-Bornemisza

Perspectiva: ciencia y magia de la representación (Parque de las ciencias de Granada)

Leonardo da Vinci y la revolución científica de las artes visuales del Renacimiento: Instituto Schiller