jueves, 27 de marzo de 2014

FANDANGOS

Le fandango.Pierre Chasselat (1753-1814)
Imagen: Wikipedia
"Qué cosas las mujeres hoy más desean, un cortejo, un fandango y no ser fea...” 
        El jardinero celoso, tonadilla de Pablo Esteve (1730-1794) 


Aunque por lo general el término Fandango  se asocia al  flamenco, hoy veremos que esta danza popular, que devino en palo del cante jondo, hizo, a lo largo de su recorrido histórico,  una parada en la música clásica.

El fandango se conoce como danza popular desde finales del siglo  XVII. En el s. XVIII se convierte en el baile nacional por excelencia calando y causando verdadero frenesí en todos los ambientes y capas sociales, incluidos los cortesanos:

"Conocí esta danza en Cádiz, es famosa por sus pasos voluptuosos y se ve ejecutar actualmente en todos los barrios y todas las casas de esta ciudad. Es aplaudida de modo increíble por los espectadores y no es festejada solamente por personas de baja condición, sino también por la mujeres más honestas y de posición más elevada". Esta descripción que hace del fandango el deán del Cabildo de Alicante de 1712....es una de las primeras noticias que tenemos de este baile. (Josep Crivillé i Bargalló)

Recordemos que  en el siglo XVIII la filosofía de la Ilustración defendía lo natural y lo sencillo y quizás como consecuencia de ello la aristocracia gustaba mucho de "lo popular" (por natural y sencillo, claro) de tal manera que esto, lo popular, conquistó las cortes y los salones más elegantes.
Hay quien llamó "majismo" a la versión española de este fenómeno por la frívola imitación que de las majas y majos (gente del pueblo) hacían las clases elegantes; ved cómo nos lo describe Don Ramón de la Cruz:
Señoras y señores de alta alcurnia se visten de majos, asumen sus gustos y ademanes, sus bailes y canciones...los fandangos, boleros y seguidillas acompañados de guitarras y castañuelas, propios de la Tonadilla, desbancan a los minuetos y las contradanzas.

Los grandes compositores no se quedaron al margen de estas modas e incluyeron con frecuencia aires y danzas populares en sus obras; Mozart, Gluck, Antonio Soler, Scarlatti o Boccherini cuentan con famosos fandangos entre sus producciones.

El fandango que os propongo escuchar aquí forma parte del Quinteto con guitarra en re mayor G448 de Luigi Boccherini (aquel violonchelista y compositor  italiano afincado es España que trabajó al servicio del Infante Don Luis de Borbón).  Constituye el último movimiento de un quinteto en el que tanto la guitarra como las castañuelas, brillantemente utilizados,  dan ese aire españolizante propio del "majismo" de la época.

Escuchemos el fandango completo:


En esta versión lo encontramos ya empezado pero podemos ver instrumentos de la época, el aire es más rápido y la puesta en escena muy elegante.


En 1999 dos grandes directores de cine, Carlos Saura  y  Bigas Luna, incluyeron este famoso fandango en sus respectivas recreaciones de la época goyesca.
Veamos en primer lugar un fragmento de   Goya en Burdeos  dirigida por  Saura (pinchad el enlace si queréis verla, os la recomiendo)



En  Volaverunt, la película dirigida por  Bigas Luna, tenemos otro excelente ejemplo del furor que el fandango causaba en la época de Goya.

          


A los melómanos os enlazo los más "clásicos" fandangos de la Historia.
Pero....¿Qué ocurrió después con el fandango? Pronto lo sabremos.

------------------------------------------------------------------------------------------
Entradas relacionadas: Noctámbulos madrileños

Fuentes y enlaces de interés:
  • Antonio Martín Moreno: Historia de la música española. 4. Siglo XVIII. Alianza Música
  • Crivillé i Bargalló, Josep, Historia de la música española. 7.- El Folklore Musical, Alianza.
  • Andrés Ruiz Tarazona, Fº de Paula Cañas Gálvez : Luigi Boccherini y su época. Boccherini; quintetos con guitarra. Clásica El País. BBVA

8 comentarios:

  1. Pinchando tus enlaces me encuentro por casualidad con Carmen Amaya. Aunque las grabaciones estén ya muy mal...:
    https://www.youtube.com/watch?v=LyjSuyKIPp8

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Guachimán; quizás me venga bien para la continuación de esta entrada "fandanguera" que irá más por el lado flamenco del asunto. Abrazos, compañero.

      Eliminar
  2. ¡Me encanta el fandango de Boccherini!. Se lo tengo que agradecer a un profesor de la facultad que no me hacía mucha gracia, pero símuy buenas recomendaciones musicales.
    Un besoooooooo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues mal gusto no tenía ese profesor, Carlota. A mí también me encanta, jejeje.
      Un beso enorme tambien para ti.

      Eliminar
  3. El fandango es muy nuestro y muy serio. Por eso, querida Lola, me atrevo a decir -sin chunga y danzando- aquello de "Yes very well fandango".
    Bicos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jejeje; "yes very well", José Manuel. (y olé, sin chunga y danzando, jejeje)
      ¡Un abrazo!

      Eliminar
  4. LolaMU:
    En ese período de mimetismo de las clases altas con el pueblo, esa majecización de la aristocracia, se viven los albores de las corridas de toros. Tras ese alejamiento de la nobleza por "consejo" de Felipe V, los chulos de pie se van haciendo con el espectáculo y llega el momento en que se convierten en protagonistas. Coincide con este instante, con Goya, don Francisco el de los Toros, y con la fama de Pedro Romero, Pepe Hillo, Costillares, que ponen unos cimientos de algo que en nada se parece a lo que era en esos principios. Y no sé si será una de mis elucubraciones de las que ya tienes alguna muestra, pero estos fandangos me parecen una música aristocrática, pero con aires populares, o al revés. Tengo la sensación de que es una mezcla, como si la nobleza no se resistiera a poner barreras con las clases humildes. Me mezclo con vosotros, pero cada uno en su sitio.
    Muchos besos... y olé.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente, eso parecía suceder, Enrique. He recordado estos días,cuando escribía la entrada, aquella otra de los inicios ("Va por ustedes") en la que hablábamos de Escamillo y de Escamilla (Nicolasa, "La pajuelera"). Te la dejo aquí por si quieres recordarla....qué tiempos...jejeje
      http://abmusicaymas.blogspot.com.es/2010/01/va-por-ustedes.html

      ¡Muchos besos!

      Eliminar