miércoles, 22 de enero de 2014

CLAUDIO ABBADO



Fotografía de Stefania D'Alessandro (Getty images)
El País

Si en la última entrada saludábamos a un joven director de orquesta, hoy despedimos a otro, un maestro veterano: Claudio Abbado.


Abbado insistió siempre en la importancia de la educación musical, de la que decía:  "es en realidad, la educación del hombre"

Sobre él escribe  su ilustre colega Daniel Baremboim:

Quizá lo más significativo, en cualquier caso, sea el apoyo que prestó a los jóvenes músicos con la creación de muchas e importantes orquestas juveniles. En este sentido, era un pionero que trabajaba con nuevos intérpretes, los motivaba y apoyaba durante toda su carrera. Con esto dio un ejemplo al mundo al mantener que los jóvenes músicos sin experiencia pueden hacer música al más alto nivel cuando trabajan con la actitud y compromiso adecuados. Debemos reconocerle esto y mucho más.

En 2011 recogía en Segovia el premio Fundación Juan de Borbón de la Música, que le fue concedido por "ser uno de los grandes directores de nuestro tiempo, y por llevar manifestando, desde hace más de 30 años, su compromiso con los jóvenes músicos, creando para ellos nuevas orquestas que aúnan la excelencia artística y la proyección profesional"

Veámoslo en el Alcazar de Segovia el 10 de junio de 2011.




Su muerte ha sido portada y noticia en toda la prensa internacional;  era un músico enorme, extraordinario; un hombre humilde y sabio. El mundo de la música está de luto. 


Qué mejor homenaje que mostrar a todos un  magnífico ejemplo de su maestría con  éste vídeo -que tomamos de HQbestclassical - en el que lo vemos dirigiendo los seis maravillosos Conciertos de Brandenburgo de J.S.Bach interpretados por la Orquesta Mozart (creada por él mismo en Bolonia en 2004 y formada por músicos de toda Europa, algunos muy jóvenes, con los que intentaba hacer llegar la gran música a todas partes).

A disfrutar, melómanos. Espero que os guste tanto como a mí.



No tengo palabras. Descanse en paz.

Fuentes:

El País
Aurelio Martín
Segovialdia


lunes, 13 de enero de 2014

PABLO HERAS-CASADO


El pasado domingo, 29 de Diciembre de 2013, leía con agrado en "El país semanal"  - dedicado en esta ocasión a Los 100 del año -  un pequeño artículo de Antonio Muñoz Molina sobre el director de orquesta  Pablo Heras-Casado.

Aquí lo tenéis:

Para saber más de él recomendamos visitar su página web; os impresionará.



El 07 de febrero 2013 Pablo Heras - Casado debutó en  en el Carnegie Hall de Nueva York - uno de los auditorios más famosos del mundo -  como el director principal de la Orquesta de St. Luke. Con este motivo, el propio Carnegie Hall produjo una serie de vídeos  en los que el director granadino cuenta sus impresiones, su ilusión,  el desarrollo de su actividad, su relación con los músicos y la música.... Lo vemos trabajar en los ensayos y nos habla de su concepto de la dirección y de la responsabilidad que supone; de su objetivo primordial - "director y orquesta unidos en mismo impulso"- ,  de cómo siente la música o de cómo se mantiene fiel a sus principios musicales y a su sistema de trabajo.


Aquí está,  preparando la séptima sinfonía de Beethoven.


  

Maravilloso trabajo ¿verdad?

Con motivo de su debut con la Filarmónica de Berlín en 2011, Rubén Amón le entrevistaba para El cultural:


-La cita berlinesa redunda en una evidencia: usted juega en la Champions. ¿Cuándo se dio cuenta de que su carrera había dado un gran salto cualitativo?
Creo que fue en 2008, cuando me propusieron cubrir una sustitución en la Filarmónica de Los Ángeles. Aquel concierto tuvo mucha repercusión y empezó a abrirme las puertas en Estados Unidos. Debuté con Boston, Cleveland, San Francisco. Y después han ido viniendo contratos con Chicago, o con la Staatskapelle de Dresde, una experiencia formidable por el peso histórico de la orquesta y por la relación tan magnífica que entablé con los profesores. Realmente no me he detenido a pensar en lo que me está sucediendo. Trabajo, viajo y estudio tanto que no reparo demasiado en los resultados ni en el vuelo que ha cogido mi carrera. No me creo lo que me está sucediendo. Me maravillo de poder hacer lo que más me gusta y con los mejores medios posibles.


Nosotros, para terminar, nos quedamos con las palabras que cierran el breve pero lúcido escrito de Antonio Muñoz Molina:

"Celebrar la carrera ascendente de pablo Heras-Casado exige no rendirse al desmantelamiento de las conquistas sociales que la hicieron posible, y también insistir en la parte ineludible de responsabilidad que tienen los padres sobre la educación de sus hijos"


Y añadimos:
"Haz lo necesario para lograr tu más ardiente deseo, y acabarás lográndolo" 
(L. van Beethoven)

martes, 7 de enero de 2014

DESCUBRIENDO LA ZANFONA



El ciego tocando la zanfonía
Georges de La Tour (1593-1652)

Ya saben nuestros lectores de cómo entre artes andamos y cuánto gustamos de estas andanzas. 

Visitando el Prado, real y virtualmente, me encontré con  el proyecto "Otros ojos para ver el Prado"  que desde el propio museo  describen así:

 ...consiste en un conjunto de videos que ofrecen una nueva interpretación de algunas de las obras maestras del Prado mediante el encuentro constructivo de la sabiduría artística de sus conservadores con la de diferentes especialistas en los ámbitos científico, filosófico o humano.

Pues bien; entre las obras comentadas encontré esta maravilla del pintor del Barroco francés Georges de La Tour de la que con gran sabiduría nos hablan Andrés Úbeda, jefe de Conservación de Pintura Italiana y Francesa del Museo,  y Fernando Palacios, autor y compositor al que muchos alumnos  recordarán (solemos encontrarlo dedicado a los conciertos para jóvenes y otras actividades similares). 
Merece la pena ver el comentario; pinchad el enlace por favor, no se puede insertar aquí:


La obra en cuestión nos ha dado pie  a hacer una pequeña incursión en la organología medieval (recientemente estudiada) para comenzar a rastrear este curioso instrumento que llamamos Zanfonía o Zanfona.

La zanfona,  también llamada viola de rueda, es un instrumento de... ¡cuerda, teclas y manivela!
Consta de una caja armónica  sobre la que se encuentran las mencionadas cuerdas (de nº variable). La manivela del extremo hace girar una rueda interior que frota esas cuerdas produciendo así el sonido y éste es modificado por las teclas (al accionarse presionan las cuerdas variando su longitud). Deriva de otro instrumento medieval anterior   llamado organistrum  (porque producía, como en el organum, sonidos paralelos)   que acompañaba el canto en la música religiosa y cuyas dimensiones hacían necesaria la intervención de dos intérpretes: uno para la manivela y otro para el teclado. Puede apreciarse en este detalle del Pórtico de la gloria (Catedral de Santiago de Compostela).



Con el paso del tiempo evolucionó reduciendo su tamaño y cambiando su forma.
Fue muy utilizada por juglares, ciegos y demás pobladores de las calles durante siglos (incluso hasta nuestros días  como se aprecia en este vídeo de un músico callejero tocando en Praga) e incluso lo hemos podido ver recientemente transformado en instrumento de tortura.

Observemos a continuación al magnífico zanfonista Germán Díaz, a  quien además podemos escuchar en el podcast titulado El Jimi Hendrix de la zanfona, (programa radiofónico Carne cruda).

 

Durante el siglo XVIII se puso de moda especialmente en Francia (también allí la aristocracia gustaba entonces de las "cosas populares") donde le dieron el nombre de "musette" y donde el compositor Nicolás Chédeville ¡llegó a hacer una adaptación de Las cuatro estaciones de Vivaldi para violín, flauta y zanfona!

Escuchemos esta curiosa "Primavera" de Vivaldi-Chédeville.


Vemos pues que, aunque la zanfona se vincula principalmente a un repertorio tradicional, se ha utilizado para otros tipos de música.

Aquellos que quieran seguir disfrutando de tan peculiares sonoridades quedan invitados a todo un concierto de Guitarra Barroca y Zanfona; una preciosidad. En él escucharemos obras de compositores barrocos como Fabrizio Carosso, Santiago de Murcia, Claudio Monteverdi y Gaspar Sanz. Además los propios músicos intérpretes nos dan explicaciones detalladas sobre los instrumentos y las obras que nos ofrecen. Todo un lujo.


Y terminamos volviendo a nuestro pintor francés y a su afición por este tema con este otro Tocador de zanfonía conservado en el  Museo de Bellas Artes de Nantes.



Enlaces muy interesantes:
  • Sobre la Zanfona y su  evolución  os dejo este interesante enlace a la página de Leovigildo Santamaría González, luthier y experto en instrumentos tradicionales.
  • Sobre el organistrum, la página de su gran conocedor,  Antonio Poves Oliván. Organistrum.com
  • ZANFONA (en la página de la fundación Joaquín Díaz)

Bibliografía:

Ramón Andrés. Diccionario de instrumentos musicales: de Píndaro a J.S.Bach. Bibliograf S.A. Barcelona 1995

Alberto Ausoni. La música (Los diccionarios del Arte). Electa

Procedencia de las imágenes: Wikipedia y Wikimedia, respectivamente.

viernes, 3 de enero de 2014

EL DARDO Y LA MÁQUINA DE ESCRIBIR

Nuestro querido José Manuel Brea, médico y tenor "practicante", que gobierna con pulso firme, con elegancia y con mucha sabiduría ese lugar fascinante llamado Medicina y melodíaha tenido a bien reconocer nuestro trabajo incluyéndonos entre los quince blogs que más le gustan y enviándonos un precioso y preciado dardo. 
Se trata de un premio simbólico otorgado por blogueros (el mejor jurado que  uno pueda tener) "en reconocimiento a valores personales, culturales, éticos y literarios que son transmitidos a través de una forma creativa y original mediante la escritura."

¡¡Muchas gracias, José Manuel!! 



Las normas a seguir para poder "lucirlo" son: incluir la fotografía del premio, mencionar y enlazar el blog que te lo otorga  y entregar el galardón a otros 15 blogs merecedores de nuestro reconocimiento.

Aquí van mis quince:
  1. Algargos, Arte e Historia de Alfredo García
  2. Antojos de Sergio Astorga
  3. Aula de filosofía de Eugenio Sánchez Bravo
  4. Aula de música de Mª Cristina Ramírez Ros
  5. Cantemos como quien respira de Fernando González Lucini
  6. Crea y aprende con Laura de Jesús Hernández
  7. Desde el Nibelheim de Alberich el Negro 
  8. En ocasiones...leo libros de nuestra querida Carlota Bloom
  9. La ciencia de la vida de Carlos Lobato
  10. La ciencia para todos de Javier Panadero
  11. Línea Serpentinata de Gonzalo Durán
  12. Musicapando de Ángeles
  13. NATURAMETEO Majulada
  14. Scoremusica   Juan Angel Saiz
  15. Queremos MusicArte colectivo
Nos quedamos pues con esa máquina de escribir  generadora de palabras...  y de sonidos  que fue durante mucho tiempo   un instrumento imprescindible para la escritura y que además, como vamos a ver,  llegó a convertirse en todo un instrumento musical merced al ingenio y el arte del compositor norteamericano  Leroy Anderson. Con él os dejo.




Añadimos la "versión" de Jerry Lewis (perteneciente a la película Lio en los grandes almacenes), tal y como  hiciera en su día, José Manuel.



¡Y este, qué bueno, me lo ha recordado nuestro Enrique (a quien , por cierto, le tiraría todos los dardos del mundo jejeje)