Mostrando las entradas para la consulta Wagner ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Wagner ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de agosto de 2023

HUGO WOLF


Empiezo a redactar esta entrada  sin tener muy claro aún, pese a lo categórico del título, su verdadero tema; por una parte quisiera cumplir el compromiso de unas pinceladas sobre el compositor Hugo Wolf  (nunca es más que eso cualquiera de los posts que aquí se publican) pero por otra, no dejo de dar vueltas a ese otro tema al que la búsqueda de material para su elaboración  me ha ido conduciendo: el cerebro, la creatividad y la salud mental.

Cuando se habla de Hugo Wolf (1860 - 1903) resulta inevitable referirse al trastorno mental que marcó su existencia y su producción musical. De origen esloveno este compositor  que destacó como instrumentista y creador desde muy corta edad (otro niño prodigio), con problemas de adaptación social en la escuela y de carácter rebelde, inestable y depresivo, se ganó la vida como profesor y como crítico musical en Viena, precisamente aquella Viena en la que Sigmund Freud desarrollaría paralelamente sus investigaciones y esa nueva disciplina destinada a un mejor entendimiento de la mente humana: el psicoanálisis. 

Declarado admirador de Wagner, es fácil imaginarlo defendiendo con vehemencia su audaz y novedoso estilo  frente al formalismo que representaba Brahms,  el otro gran protagonista de la escena musical de entonces y al que criticó abiertamente en sus artículos granjeándose no pocas enemistades.   (Sobre defensores y detractores del wagnerianismo ya hablamos en Wagner y Tolstoi). También es fácil, en consecuencia,  encontrar la influencia del  estilo wagneriano en sus obras, especialmente en el lenguaje intensamente expresivo de sus lieder en los que abundan cromatismos y disonancias  y en los que, por momentos, llega a desdibujarse la tonalidad. Esta tendencia a la expresividad extremada iría aumentando a lo largo de su vida creativa abandonando paulatinamente el lenguaje romántico heredado de Schubert y Schumann.

Aunque sus altibajos emocionales y mentales - quizás desencadenados o acusados por la sífilis que padeció - interferían con frecuencia en su trabajo, tuvo también momentos de intensa actividad creadora, especialmente entre 1888 y 1889, que lo llevaron a ser el más prolífico de los compositores de lieder. Fue en estas pequeñas formas vocales más íntimas en las que encontró la mejor vía de expresión musical confiriendo a los textos de sus poetas preferidos (Goethe, Mörike o Eichendorf) una trascendencia y una intensidad inusitadas.

"En sus lieder [...]  nos muestra un pequeño universo burgués, angustiado, lleno de intuiciones trágicas, en el que apunta siempre cierta desesperación existencial" 

Massimo Mila. Breve historia de la música. Península. 1988

Sin embargo su producción no solo se limitó a las canciones; entre sus principales obras destacan la música incidental para Das fest aug solhaug de Ibsen la Serenata Italiana (1892) para orquesta de cámara o cuarteto, el poema sinfónico Penthesilea, o las  óperas El Corregidor (1896)   inspirada en el la novela El sombrero de tres picos de Pedro Antonio de Alarcón y la inconclusa Manuel Venegas (1897). Estos dos últimos títulos ponen de manifiesto  la inclinación de Wolf por los temas españoles tan de moda en la Europa decimonónica y a los que dedicó también  un buen número de lieder  en los  Spanisches Liederbuch, una colección de poemas y textos líricos tradicionales que habían sido publicados en Berlín por Emanuel Geibel y Paul Heyse en 1852.  (Sobre este particular incluyo al final los interesantes artículos de Juan José Pastor Comín y Blas Motamoro).

A partir de 1899 no pudo seguir componiendo y tras un intento de suicidio fue ingresado en una institución hasta su muerte. No llegó a cumplir los 43 años.

Un tristísimo  y prematuro  final para un gran compositor cuyos "vaivenes" se aprecian, por ejemplo,  en el diferente tratamiento musical que hace de un mismo tema. Veamos dos interpretaciones de la primavera, la alegre y la melancólica. En ambos casos los versos son de Mörike. Merece la pena escuchar y  comparar  la expresión musical en cada uno de ellos:

Er ist´s! (¡Es ella!) Puede leerse el texto traducido aquí.

 Im Frühling(En primavera) Puede leerse el texto traducido aquí.

Cabría  preguntarse: ¿pudo haber influido esa condición  o dolencia en sus intensos periodos creativos? ¿existe relación entre creatividad y enfermedad mental? ¿Qué es realmente la creatividad? 

Erik R. Kandel,  premio Nobel de Medicina de 2000, nos ofrece algunas respuestas en su libro La nueva biología  de la mente, donde  explica en qué medida el estudio biológico de la mente está empezando a descifrar los misterios de la creatividad y la conciencia: "Explora lo que nos dicen los trastornos cerebrales, tanto psiquiátricos como neurológicos, acerca de la capacidad creadora".

"Hoy en día sabemos que la creatividad se origina en el cerebro y que tiene una base biológica. También sabemos que, si bien ciertas formas de creatividad surgen juntamente con los trastornos mentales, la capacidad creadora no depende de ninguna enfermedad [...] Los científicos, aunque aún tengan que destapar los mecanismos biológicos de la creatividad, han descubierto algunos de sus precursores, uno de los cuales parece estar despojándonos de inhibiciones, permitiendo que nuestra mente vague con más libertad y busque nuevas conexiones entre las ideas. Esa comunión con el inconsciente la comparten todas las personas creativas, pero llama más la atención cuando estas padecen trastornos mentales".

Eric R.Kandel en 'La nueva biología de la mente. Paidós. 2019

Existen también estudios recientes sobre la relación entre la actividad musical y problemas como la depresión, la ansiedad, la esquizofrenia, el trastorno bipolar y otros diagnósticos relacionados con el estrés. En esta línea trabaja la doctora Laura Wesseldijk que investiga además las influencias potencialmente beneficiosas de la música en la salud mental (Los efectos de tocar música en la  salud mental). Todo ello resulta fascinante, pero sobre la capacidad terapéutica  de nuestro  arte favorito ya hablaremos en otra ocasión. 

A estas alturas del tema, si estuviéramos en clase, posiblemente habría comenzado ya el debate con las diferentes aportaciones de los alumnos, con  sus ocurrencias,  sus experiencias y con la cita de casos conocidos, quizás peregrinos, quizás   similares, en todos los ámbitos musicales. Era estupendo. Ya nunca sucederá. A veces lo echo de menos. 

Y ahora, por fin, una preciosa y triste despedida; la de Wolf, claro. 

Canta el barítono  Andrè Morsch acompañado  al piano por  Marcelo Amaral.

"Lebe Wohl" ("Despedida"). 


Traducción
¡Adiós! Tú no eres capaz de sentir
lo que significa esta triste palabra,
pues la dices con confiado rostro
y ánimo ligero.
¡Adiós! ¡Ay, mil veces
la he pronunciado para mí mismo,
y entre tormentos sin fin
el corazón se me ha roto mientras lo hacía!

Enlaces de interés y bibliografía:

martes, 25 de julio de 2017

WAGNER

Pincha en la imagen
Wagner. Es una serie británica dirigida por Tony Palmer en 1983 y protagonizada por Richard Burton (Wagner),  Vanessa Redgrave (Cósima Liszt) y Laurence Olivier entre otros. La magnífica banda sonora es interpretada por tres grandes orquestas diferentes dirigidas por el extraordinario George Solti. Se trata de una serie biográfica  de gran presupuesto rodada en seis países europeos diferentes en la que se presta especial atención a las relaciones personales del compositor y se muestran tanto su concepción de la música como su ideas políticas. Se narra su vida a partir de la revolución de 1848.

1º parte               6ª parte
2ª parte               7ª parte
3ª parte               8ª parte
                                          4ª parte               9ª parte 
                                          5ª parte             10ª parte






domingo, 16 de julio de 2017

PARSIFAL

Pincha en la imagen para verla

Parsifal es una película dirigida por Hans-Jürgen Syberberg en 1982 que se basa en la famosa ópera de Richard Wagner.
  
SinopsisTrata sobre Percival, el caballero de la corte del rey Arturo que protagoniza el poema medieval de Wolfram von Eschenbach.
Controvertida por su quizás excesivo componente erótico, sigue fielmente el libreto de Wagner y narra las aventuras del caballero, que debe recuperar el Santo Grial, en poder del mago Klingsor, para salvar al rey Amfortas.

jueves, 30 de octubre de 2014

DOCUMENTAL SOBRE WAGNER

Abundando sobre Richard Wagner dejo aquí un documental que nos servirá para conocer más sobre  su vida y su obra.



¡Disfrutad del largo fin de semana!

martes, 21 de octubre de 2014

WAGNER Y TOLSTOI

Actuación en el Teatro Bolshoi. Mihály Zichy 1856 (Foto Wikipedia)
"En el concierto matinal tenían que tocar dos obras muy interesantes: una fantasía de El rey Lear y un cuarteto dedicado a la memoria de Bach. Las dos composiciones eran nuevas y de estilo moderno. Levine estaba deseoso de conocerlas. [......] Las frases musicales, apenas iniciadas, se ligaban con otras o se desvanecían, dejando la impresión de un malogrado anhelo de obtener un efecto musical. Y cuando éstos se obtenían, hasta los mejores quedaban fuera de lugar: la alegría, la tristeza, la desesperación, la ternura, la emoción del triunfo, se sucedían con la incoherencia de las impresiones de un loco y se desvanecían con el mismo desorden. Mientras estuvo oyendo esta obra, Levine tuvo la sensación del sordo que ve bailar a varias personas. Cuando terminó la composición, estaba extenuado. [.....] Durante el descanso, Levine y Pestsov empezaron a discutir sobre las ventajas y los defectos de la música de tendencia wagneriana"

Leon Tolstoi.  Ana Karenina (1877) 


Como sabemos, la sociedad decimonónica era muy aficionada a la música  (considerada la más sublime y expresiva de las artes). Las opiniones y actividades sociales que involucran a la música quedaron extraordinariamente reflejadas por los escritores  del momento, especialmente en el caso de la literatura realista. Hoy estamos ante un claro ejemplo de cómo ésta, la literatura,  es reflejo y evidencia de la realidad artística.
En el texto extraído de  Ana Karenina, Tolstoi recrea una escena que bien podría transcurrir o repetirse  en el interior o a las puertas de cualquier teatro de ópera   de su tiempo. De su lectura se deduce que a Levine, el relevante personaje de la novela, no termina de gustarle la música wagneriana. 

Los compositores románticos habían comenzado a utilizar la armonía disonante con cierta moderación, como medio de expresión que intensificaba y transmitía  inquietud,  pasión, dinamismo e inestabilidad emocional, pero sería Richard  Wagner (1813- 1883) quien llevase esa tendencia a límites extremos. Así, la "melodía infinita" y el uso repetido del cromatismo y la disonancia - que tienen como consecuencia una modulación constante - supusieron toda una revolución que iría más allá de la ópera. Wagner transformó el  propio lenguaje musical,  la armonía y  la orquestación además del concepto de la ópera (recordad el Drama Wagneriano) marcando, sin duda, un antes y un después en la Historia de la Música.  

Efectivamente, la música de tendencia  wagneriana, novedosa y extraña, no dejaba indiferente al público de su época,  un público que bebía y vivía del espectáculo operístico y del fenómeno musical. 
Su polémico"estilo" fue imitado por otros músicos y valorado, a favor y en contra, desde todos los ámbitos de la cultura. Leon Tolstoi no solo nos lo demuestra en sus novelas; el escritor ruso  manifiesta abiertamente  sus opiniones sobre este  particular en el capítulo 12 de su libro ¿Qué es el arte? (1898). He seleccionado estos fragmentos de la obra en la que critica además, con gran dureza, otros muchos aspectos del arte y los artistas. No le gustaba la modernidad a Tolstoi.

(La opera a la que se refiere es Sigfrido. Recordad que la tetralogía titulada El anillo del Nibelungo consta de El oro de Rihn, Sigfrido, La Walkiria y El ocaso de los dioses)


Capítulo 12
La obra de Wagner, modelo perfecto de falsificación del arte


Si se quiere ver hasta qué grado han perdido los hombres de nuestro tiempo y de nuestra sociedad la facultad de sentir el arte verdadero, y tomado el hábito de aceptar como arte cosas que con el arte nada tienen de común, ningún ejemplo podrá servirnos mejor que la obra de Ricardo Wagner, en la que, no sólo Alemania, sino también Francia e Inglaterra, pretenden descubrir el arte más elevado y el más rico en horizontes nuevos.
[.....]
Pero se dice que es imposible juzgar las obras de Wagner sin verlas en la escena. La segunda Jornada de la Trilogía acaba precisamente de ser representada en Moscú, el invierno pasado. Es, según me han dicho, la parte mejor de toda la obra. Fui a verla representar, y he aquí lo que he visto:
[.....]
Después de este monólogo, que duró muy largo tiempo, oí a la orquesta otros sonidos, completamente diferentes de los primeros, y que también me produjeron la impresión de principios que no se acababan nunca [......]
 El actor del cuerno representaba el héroe del drama, Sigfrido. Los sonidos emitidos por la orquesta, antes de su aparición, estaban destinados a presentar su carácter. Se les llama el leit-motiv de Sigfrido. Estos sonidos se repiten cuantas veces aparece Sigfrido. Hay también una combinación fija de sonidos, un leit-motiv para cada uno de los personajes, y, siempre que el personaje que representa aparece en escena, la orquesta repite su leit-motiv, y por cada alusión que se hace a los personajes, la orquesta repite el leit-motiv del personaje. Todos los objetos tienen asimismo su leit-motiv. Hay motivo del anillo, del casco, del fuego, de la lanza, de la espada, del agua, etc.; y la orquesta repite los tales motivos cada una de las veces que se hace mención de aquellos diversos objetos.

[.....] y después se va, y reaparece Sigfrido, y se entretiene con Mim, durante trece páginas del libreto. No se escucha, durante todo este tiempo, una sola melodía desarrollada; no se escucha más que un perpetuo entrelazamiento de los leit-motiv de las cosas y de los personajes mencionados.
[....]Era tan fastidioso todo esto para mí, que permanecía a disgusto en mi asiento, y, tan pronto como terminó el acto primero, quise irme. Pero los amigos que me acompañaban solicitaron que me quedase. Me dijeron que era imposible juzgar una obra por el primer acto, y que el segundo, sin duda, me gustaría más.

[....] Toda esta escena es insoportable. De música, es decir, de un arte que nos transmita un sentimiento experimentado por el autor, no hay en ella ni trazas. Y añado que nunca pude imaginarme nada más antimusical. Es algo así como si se sintiera, indefinidamente, una esperanza de música, seguida al punto de una decepción. Centenares de veces comienza algo musical, pero estos comienzos son tan cortos, están tan atestados de combinaciones de armonías, tan cargados de efectos de contraste, tan oscuros, terminan tan pronto, y lo que sucede en escena es de una falsedad tan inverosímil, que cuesta trabajo percibir aquellos embriones musicales, y mucho más llegar a emocionarse.

[.....] Me resigné, sin embargo, a escuchar la escena siguiente, en la que aparecía el monstruo con el consabido acompañamiento de notas de bajo, entremezcladas con el leit-motiv de Sigfrido; pero después del combate con el monstruo, de los rugidos, los fuegos, las estocadas, etc., me fue imposible aguantar más tiempo, y me fui del teatro con un sentimiento de repulsión, que hoy día aun no he podido olvidar.

(Texto extraído de http://www.ciudadseva.com/ Luis López Nieves)

Aquí tenéis la escena descrita:


Para los valientes enlazo el  Primer acto y  la ópera completa (¡cuatro horas!)

Como en tiempos de Tolstoi, hoy hay quien tampoco puede soportarlo....jejeje



Enlaces de interés:

Wagner: su vida, su obra, su tiempo

miércoles, 20 de agosto de 2014

Puzzle: Richard Wagner

martes, 15 de noviembre de 2011

LA NOCHE TRANSFIGURADA


Retrato de Arnold Schönberg






"Cuando pinto un retrato, no me preocupo del exterior de la persona,....a partir del rostro, del juego de expresiones y de gestos, trataba de intuir la verdad sobre una persona recreando con mi propio lenguaje pictórico lo que sobreviviría en el recuerdo."

(My life. Oskar Kokochka)




Qué afortunada coincidencia: precisamente cuando hablamos en clase de expresionismo y de otras vanguardias artísticas, vamos a un concierto a escuchar La noche transfigurada, una de las primeras obras de Arnold Schoenberg. Aprovechemos la ocasión y repasemos algunos datos sobre la obra y el compositor.


"Las primeras obras de Schoenberg provocan siempre una impresión agradable en oyentes que esperan tener que vérselas con un extenuante ejercicio atonal. La música irradia sonidos embriagadores, voluptuosos, que recuerdan a los retratos dorados de Klimt..."

(Alex Ross. El ruido eterno)



Noche transfigurada (Verklärte Nacht Op.4) fue escrita en 1899 por Arnold Schönberg (1874-1951). El autor la compuso inicialmente para sexteto de cuerda (dos violines, dos violas y dos violoncellos) sobre un poema de Richard Dehmel en el que se narra cómo dos amantes pasean y conversan en un bosque bajo la luz de la luna; un poema sobre la magia de la noche y la magia del amor.

Pertenece a lo que podríamos llamar un primer periodo de romanticismo postwagneriano - la influencia de obra de Wagner y especialmente de su ópera Tristán e Isolda, será definitiva en la gestación y la evolución del estilo musical de Schoenberg - en el que encontramos sin embargo ecos, sonoridades y texturas propias de Debussy. (No hay mas que escuchar el inicio de la obra para adentrarse y dejarse envolver en la atmósfera nocturna del bosque...)

Vemos pues, cómo en esta etapa, Schoenberg todavía se mueve dentro de la tonalidad, tonalidad que abandonará por completo en los años posteriores para adentrarse en otros universos musicales mucho más complejos que lo conducirán a través del expresionismo atonal hasta el dodecafonismo.


Pinchando en el siguiente enlace encontraréis el poema de Dehmel y toda la información necesaria para elaborar ese trabajo que espero de algunos de vosotros.


Aunque la obra fue arreglada para orquesta de cuerda y revisada en 1943 (versión que escucharemos en el concierto) aquí traemos la versión inicial para un sexteto.
Escuchemos


SCHOENBERG: Noche transfigurada, op. 4 from Música de Cámara on Vimeo.


Para saber más:

Sobre el EXPRESIONISMO un breve pero clarificador vídeo (pinchad en el enlace)

Bibliografía:

Joseph Machlis. "Introducción a la música contemporánea"

Alex Ross. "El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música"