viernes, 12 de septiembre de 2025

La Sonata a Kreutzer



Tocaron la Sonata a Kreutzer, de Beethoven —continuó contando—. ¿Conoce usted el primer presto? ¿Lo conoce? —exclamó—. ¡Uh! Uuu… ¡Qué cosa tan terrible esa sonata, precisamente este presto! ¡Y qué cosa tan terrible la música en general! ¿Qué es? No comprendo. ¿Qué es la música? ¿Qué hace? ¿Por qué hace lo que hace? Se dice que la música influye en el alma para elevarla...
(León Tolstói. La sonata a Kreutzer. 1889)

Nunca  podría haberse  imaginado  Beethoven que aquella sonata que dedicase  al violinista  Rodolphe Kreutzer tendría tanto recorrido después en tan diversos ámbitos artísticos.

Recordemos brevemente su historia.

La sonata fue dedicada en primera instancia al violinista y también compositor polaco George Bridgetower, famoso por su virtuosismo, a quien Beethoven había conocido en 1802*.  La estrenaron juntos en un alarde de destreza en 1803 pero, aunque eran amigos, como puede deducirse de la dedicatoria original, el destino acabó enfrentándolos y al publicarla en 1805 Beethoven se la dedicó a Kreutzer, otro violinista del momento a quien no conocía personalmente y que nunca llegó a interpretarla.

Sonata mulatta composta per il mulatto Bridgetower
gran pazzo e compositore mulattico.


(Sonata 'mulattica' compuesta para el mulato Bridgetower, gran loco y compositor mulato)

Sin embargo lo más interesante no es el asunto de la dedicatoria sino el contenido de la obra**, su sentido musical, su ímpetu rítmico, su melodía, su exigencia técnica....todo aquello que la hace única y diferente, llena de contrastes y de belleza; piano y violín en igualdad de condiciones y con idéntico protagonismo: un hito. 

¿Pero tanto como para despertar irrefrenables pasiones? Según León Tolstói parece que sí.

Sobre el efecto que la música produce en el ánimo y la conducta de las personas se ha hablado largamente desde la antigüedad, sin embargo parece que fuera este un tema inagotable; a finales del siglo XIX  Tolstói va un paso más allá analizando su influjo en los que comparten la ejecución de la música y en los que contemplan dicha interpretación.

En su novela titulada precisamente Sonata a Kreutzer (1889) a la que pertenece el fragmento de arriba, nos conduce por los recovecos de la mente del hombre celoso (Podsnichev), un protagonista que pretende justificar con  peregrinos argumentos el asesinato de su esposa supuestamente infiel victimizándose a sí mismo y atribuyendo la causa de la infidelidad a la música, a esta sonata en concreto y al efecto que su ejecución provoca, según él, en los que la interpretan. 

La sonata, al parecer diabólica para nuestro personaje,  es capaz de alterar los sentimientos y la conducta de los intérpretes, especialmente los de la mujer, a la que nos presenta débil, caprichosa y carente de voluntad propia...

Por ejemplo esta misma Sonata a Kreutzer, el primer presto de esa Sonata a Kreutzer [...] gracias a la aproximación que se establece al tocar juntos; gracias a la influencia que la música, sobre todo el violín, produce sobre los temperamentos sugestionables, aquel hombre, digo, no sólo debía agradarla, sino infaliblemente y sin dificultad ninguna vencerla, arrollarla, retorcerla, y hacer de ella lo que quisiese.

Matrimonio, amor, sexo, castidad, celos o violencia son temas   frente a los que el autor dejó clara su postura en el postfacio  (puede leerse la obra de Tolstói en el siguiente enlace: La sonata a Kreutzer) Aunque la novela fue censurada ello no impidió su enorme difusión y su popularidad; más de diez películas se han rodado sobre ella. 

El pintor René Xavier Prinet,  profesor en la Academia de Bellas Artes de París y creador, por cierto,  del primer taller destinado a artistas mujeres, plasmó ese supuesto momento de seducción en un estilo elegante, oscuro e intimista, propio de la tendencia pictórica que se desarrollaba en Francia paralelamente al impresionismo. [

Sonata Kreutzer. Prinet (1901)

Pero aquí no estamos para entrar en cuestiones que, afortunadamente, tenemos ya muy superadas  sino para disfrutar de la apasionada música del genial Ludwig. 

A continuación la  Sonata para violín y piano  n° 9 en La mayor, Op.47, también llamada  Sonata a KreutzerEscúchela el lector y juzgue por sí mismo. 


*Es importante recordar que en 1802 Beethoven escribe su famoso Testamento de Heiligenstadt en el que pone de manifiesto su infinita frustración, su dolor y su afán  de superación. 
Un espíritu atormentado que será capaz de expresar a través  de un lenguaje musical audaz  unas emociones, un empuje y un apasionamiento  que sentarán las bases del Romanticismo.

**En la película Amada inmortal (Bernard Rose, 1994)  la sonata es utilizada para presentarnos al violinista Bridgetower y, lo que es más importante, para describir la agitación , la pasión, el desasosiego y el abatimiento del propio protagonista que  narra un encuentro frustrado con su amada. La secuencia  Puede verse aquí.

jueves, 11 de septiembre de 2025

BEETHOVEN


Beethoven. Película alemana dirigida por Niki Stein en 2020 y protagonizada por Tobias Moretti, Anselm Bresgott y  Colin Pütz. Fue producida por Beta Cinema para conmemorar el 250 aniversario del  nacimiento de Ludwig van Beethoven.
 
Sinopsis. Biografía del compositor desde su infancia (en Bonn)  y posteriormente en Viena. Narra su pasión por la música, la libertad y la verdad; sus problemas, sus desengaños y  su   lucha  contra las convenciones. Ese inconformismo  le permitirá construir una obra única e irrepetible. (En Filmin)

jueves, 21 de agosto de 2025

Silly Simphony


Silly Symphony es una serie de setenta y cinco  cortometrajes musicales de animación producidos por Walt Disney entre 1929 y 1939. En ellos se sincronizan por primera vez la música y los sonidos con la imagen y la acción constituyéndose en precursores del largometraje Fantasía. Los temas son muy variados: cuentos famosos y populares, historietas fantásticas, episodios cómicos o simples coreografías de todo tipo. Muchos de ellos pueden encontrarse en Youtube.

Algunos de los títulos son muy conocidos: La danza de los esqueletos, La cigarra y la hormiga, El patito feo, La liebre y la tortuga... 

A continuación,  tres ejemplos.



Music Land (1935)

La Princesa Violonchelo  de la isla de la Sinfonía   es perseguida por el príncipe  saxofón de la isla del Jazz. Pronto la Reina Violonchelo los descubre y le declara la guerra a la isla del Jazz.



Los tres cerditos (1933)

Narra el famoso cuento de Los tres cerditos y el Lobo en el que cada cerdito construye su casa con diferentes materiales. El lobo feroz derribará las casas con su gran soplido... Los cerditos son músicos y cada uno toca un instrumento.
Pincha aquí




Flores y árboles (1932)

Fue la primera producida en color y ganadora de un Oscar.
Un árbol seco da inicio a un fuego viendo a dos árboles enamorados. Los animales del bosque apagan el fuego, los árboles se casan y el árbol seco muere incendiado por el fuego que él mismo inició. (Wikipedia)

martes, 5 de agosto de 2025

Fantasía


Pincha para verla

FantasiaPelícula de animación creada por los estudios Disney en 1940 que consta de ocho secciones de dibujos animados que desarrollan historias variadas sobre piezas de música clásica, en perfecta sincronía. La banda sonora corre a cargo de la Orquesta Sinfónica de Filadelfia dirigida por Leopold Stokowski.





Las obras musicales recreadas son:

Tocata y fuga en re menor de Johann Sebastian Bach.
El cascanueces  de Piotr Ilich Chaikovski.
El aprendiz de brujo de Paul Dukas.
La consagración de la primavera de Ígor Stravinski.   
Sinfonía Pastoral de Ludwig van Beethoven.                              
La danza de las horas de Amilcare Ponchielli                           
Una noche en el Monte Pelado de Modest Músorgski                              
Ave Maria de Franz Schubert.

lunes, 21 de julio de 2025

WERTHER


Pincha aquí

Werther. Otra de las óperas llevadas al cine por Peter Weigl que en 1985 rodaría la romántica ópera de Jules Massenet basada a su vez en la famosa obra literaria Las penas del joven Werther de Johann Wolfgang von Goethe. Protagonizada por Brigitte Fassbaender y Peter Dvorsky la obra trata de los sentimientos, del amor no correspondido.

Sinopsis. El protagonista, Werther, se enamora locamente de la joven Charlotte pero ella ya está comprometida con Albert y se casará con él. El sufrimiento llevará al joven Werther a un terrible final.

domingo, 6 de julio de 2025

RUSALKA

 

Pincha aquí

Rusalka. Dirigida por Petr Weigl en 1978, es una adaptación cinematográfica de la famosa ópera homónima de Antonín Dvořák protagonizada por Magda Vásáryová y Milan Knazko.

Sinopsis. La ondina de los lagos le pide a una bruja que la transforme en mujer para vivir el amor con un joven príncipe; la bruja lo hará a cambio de su voz. Una trágica historia de amor ambientada en un entorno mágico.

Acto primero y  Acto segundo subtitulados en español.


sábado, 5 de julio de 2025

EUGENE ONEGIN

Pincha aquí


Eugenio Oneguin es una película dirigida por el checo Petr Weigl en 1988 que lleva a la pantalla la ópera de Piotr Ilich Tchaikovski.
El compositor ruso adaptó la novela homónima de Aleksandr Pushkin en 1879.
Está protagonizada por Michal Docolomanský como Oneguin y Magdaléna Vášáryová como Tatiana, cantados por Stuart Burrows y Teresa Kubiak.
La banda sonora es la producción que dirigiera Sir Georg Solti con la Royal Opera House en 1972.

Sinopsis. Trata sobre el amor no correspondido y el arrepentimiento por las decisiones tomadas; una historia de, amores, celos y duelos.
En la Rusia del sigo XIX el aristócrata Eugenio Onegin rechaza el amor de la joven Tatiana pero, con el tiempo, se arrepentirá de ello....