viernes, 26 de febrero de 2010

DE PASEO POR MADRID

La Gran Vía (Antonio López)
Abrimos hoy con la obra de Antonio López , autor de la impresionante pintura de arriba y de - atención cañadienses- una gran escultura que próximamente se inaugurará y ubicará en Coslada .
Pues si; La Gran Vía, que cumple cien años , es hoy nuestra protagonista.
El primer proyecto para su construcción -como puede leerse en el enlace- data del siglo XIX; iniciada en 1910 y construída en tres tramos, fue terminada en 1954. Como podréis suponer, la idea de una gran vía que atravesase la ciudad generaría suspicacias y todo tipo de comentarios en aquel Madrid decimonónico.
En 1886 se estrenó la "Revista madrileña cómico-lírica, fantástico-callejera en un acto" titulada La Gran Vía, con libreto del poeta satírico Pérez y González y música de Federico Chueca y Joaquín Valverde. El éxito de la obra fue inmediato, se mantuvo dos años en cartel y sus números musicales llegaron incluso a Grecia. En ella, las calles de Madrid acuden al Ayuntamiento para protestar por la construcción de la vía (que, por supuesto, supondría demoliciones y expropiaciones varias).

Federico Chueca
De Federico Chueca dice Carlos Gómez Amat en la Historia de la música española (siglo XIX):
"Vivió Federico Chueca en continuo contacto con el pueblo. No era ya que buscase inspiración, porque eso le sobraba, sino que su espíritu necesitaba esa compañía, y así se sentía a gusto...." Habiendo abandonado los estudios de medicina, se dedicó por entero a la música... "la suya es la música de Madrid en el último cuarto del s.XIX......tan interesante como la música popular de los campos es este folklore urbano, en el que fue Chueca maestro..."
Pues de esta Gran Vía musical vamos a escuchar hoy el primer número, Las calles, y el vals del Caballero de Gracia (que también representa a la calle del mismo nombre), éste último en dos versiones, una magnífica y la otra.......también.
Os enlazo las letras, que no tienen desperdicio.









Pero no vamos a despedirnos sin escuchar otra de las simpáticas muestras del Género Chico de nuestro castizo autor, que, además nos viene al pelo: la célebre mazurca de los paraguas con la que comienza El año pasado por agua.(1889). ¡Que llueva, que llueva...!







Unos vídeos de lo mas pintoresco ¿verdad?

jueves, 25 de febrero de 2010

DE MILONGAS Y OTRAS DANZAS

Plaza de Mayo (Buenos Aires)
Antes de abandonar nuestro Buenos Aires querido, y atendiendo vuestras sugerencias, os voy a presentar a uno de los compositores mas importantes de América Latina y de la música del siglo XX: Alberto Ginastera (1916-1983).
Encontramos en su música los ecos del folklore y de las raíces culturales en los que siempre se inspiró y que supo asimilar y transmitir de una forma totalmente personal.
Como dato curioso para los rockeros os contaré que su gran fuerza rítmica y sonora sedujo a la famosa banda Emerson, Lake and Palmer que, en los años setenta adaptó el cuarto movimiento de su concierto para piano nº 1 en su disco Brain salad surgery. (Lo enlazo por si queréis ver la actuación de 1974).
También quisiera destacar su colaboración con el escritor Manuel Mújica Láinez para la composición de la ópera Bomarzo en 1967.
Nos aproximaremos a su obra con dos ejemplos de su gran capacidad lírica y de su gran maestría melódica, que evocan ese folklorismo elegante y sutil al que nos hemos referido:
la Canción al árbol del olvido, milonga perteneciente a su obra Dos canciones Op.3 interpretada al piano por Alberto Portugheis y la Danza del trigo, perteneciente a su obra Estancia (suite de danzas para ballet) interpretada por la joven orquesta Simón Bolívar bajo la batuta de Gustavo Dudamel.
Estoy segura de que os van a encantar.




lunes, 22 de febrero de 2010

IN MEMORIAM


No por esperada, es la muerte de un maestro menos triste.
Ariel Ramírez, el compositor argentino creador de la Misa Criolla , de Mujeres argentinas, de la Cantata sudamericana y de numerosas y lindísimas canciones, murió el 18 de febrero en Buenos Aires. Había nacido en 1921 en Santa Fe .
Hoy quiero recordarlo aquí , con dos de sus obras mas universales.
En primer lugar la popular Misa Criolla, compuesta en 1964 y basada en diferentes estilos folklóricos de su tierra. Ésta se transformó en éxito mundial y se ha interpretado en 40 idiomas. Vamos a escuchar el Sanctus por el conjunto folklórico Los fronterizos y el Agnus Dei en la voz del gran tenor José Carreras.
Por último, Alfonsina y el mar, con letra de Félix Luna -su gran colaborador- y en la voz de la maravillosa y también recientemente desaparecida Mercedes Sosa. Además, para que veáis, queridos alumnos "cañeros", que no es todo tan antiguo, incluyo al final un vídeo de Shakira interpretando la canción.






viernes, 19 de febrero de 2010

MELANCOLÍA

Melancolía (1514) se titula el grabado de Alberto Durero que hoy nos acompaña y que, cargado de expresión y de simbolismo, transmite perfectamente ese estado del alma al que , con frecuencia, nos vemos abocados sin saber porqué. La influencia del ambiente en el estado de ánimo de las personas está mas que demostrada y , en mas de un caso, la lluvia pertinaz en un día gris o una determinada melodía, pueden hacer verdaderos estragos.
(Espero que ese no sea el de ninguno de los que os asomáis por aquí)

En 1725, dos siglos despúes de que el gran Durero nos mostrase su capacidad para retratar la melancolía, Vivaldi nos muestra la suya para evocar la lluvia en un día de invierno y conducirnos a ese estado tan... poético.
Como ya habréis adivinado, os traigo La lluvia, el segudo movimiento (Largo) del Invierno que no escuchamos en su día. Prestad atención a la delicada y larga melodía que interpreta el violín mientras, al fondo, se escucha el pizzicato de la cuerda, como gotas cayendo mansamente. (Os recuerdo que el pizzicato consiste en pellizcar las cuerdas con los dedos en lugar de frotarlas con el arco). La versión es de Anne Sophie Mutter; si la queréis ver en acción con Karajan a la batuta, pinchad el enlace.



Después de esta delicia, vamos a cambiar de tercio.
Para melancolías, la voz rota de un poeta que, como la figura del grabado, se sienta a.... silbar su melodía.



Me voy a despedir recordándoos que en la biblioteca del Instituto, entre los grabados que nos cedió la Calcografía Nacional, os espera La Melancolía de Durero, no dejéis de visitarla y de descifrar sus enigmas, es una maravilla.

Y aunque las predicciones vuelvan a ser de lluvia para este fin de semana.....ya sabéis, al mal tiempo, buena cara. ¡¡Sed felices!!


domingo, 14 de febrero de 2010

PEDRO Y EL LOBO





Pedro y el lobo es el primer cuento musical de la historia, compuesto por Sergei Prokofiev en 1936 con una clara intención didáctica; comienza con la presentación, por parte de un narrador, de los instrumentos que intervienen y que corresponden a cada uno de los personajes. Cada uno de ellos, además, tiene su propia melodía que lo identifica.

Como podréis ver, la música de Prokofiev sigue estando de actualidad, y como muestra, dos ejemplos muy recientes: un anuncio de Coca-cola de 2009 (arriba) y el cuento musical mas famoso del mundo en la versión cinematográfica ganadora del Oscar al mejor corto de animación en 2008. El cortometraje, ambientado en la actualidad, prescinde de la presentación y del narrador.
No he podido resistirme y lo he puesto completo. En el primer enlace tenéis una estupenda guía para escucharlo mejor y aprender más y en el segundo, la información sobre la película.

Cuerdas, oboe, clarinete, flauta, fagot, trompas y percusión....¿adivináis quiénes son?








viernes, 12 de febrero de 2010

EL AMOR DE LAS TRES NARANJAS





Ya que hemos arribado en el siglo XX vamos a quedarnos un poquito por allí, y como lo prometido es deuda, os traigo a Serguei Prokofiev y su ópera El amor de las tres naranjas con su famosa marcha. En ella se nos cuenta la disparatada historia de un príncipe enamorado de tres enormes naranjas a las que buscará por todas partes y que esconden en su interior sendas princesas.
El particular estilo de Prokofiev hace de él un compositor inclasificable; aunque influenciado por las vanguardias musicales, por el postromanticismo y por el nacionalismo de su Rusia natal, lo cierto es que no se alineó en ninguno de esos movimientos.
Los elementos que conformaron ese estilo fueron, según el propio compositor, el clasicismo -aprendido en la infancia-, la búsqueda de la innovación, el fuerte impulso rítmico propio de la toccata, el lirismo y, por último, lo grotesco (que él prefería llamar la travesura o la broma). Todas esas características se encuentran en las dos obras de hoy .
Escucharemos en primer lugar, una marcha que forma parte de la ópera. (A ver a qué os recuerda).
En segundo lugar....otra maravilla del autor, su famoso ballet Romeo y Julieta, en otra extraordinaria interpretación de nuestro admirado Nureyev. ("Capuletos y Montescos" y la "escena del balcón").
Dos preciosas historias de amor para un día especial, disfrutadlas.







domingo, 7 de febrero de 2010

LA MÚSICA DE LAS ESFERAS





La "música de las esferas" es aquella que, según la teoría Pitagórica, producían los planetas y los astros en su movimiento por el cosmos y que pasó a la Edad Media con el nombre de "música mundana" (junto a "la música humana" y "la de los instrumentos", de las que nos hablan Boecio y otros teóricos).
Según los pitagóricos, la armonía perfecta que reinaba en ese orden cósmico y que se traducía en una música maravillosa -e inaudible- es la armonía a la que el hombre debería aspirar en todos los ámbitos.
Así pues, universo y música están relacionados desde el siglo VI a.C. Sin embargo los planetas mas famosos de la historia de la música son los que dan título a la obra del compositor británico Gustav Holst y que fue estrenada en 1918: Los Planetas Op. 32. Cada una de las piezas de las siete que conforman esta suite, corresponde a un planeta del sistema solar, exceptuando La Tierra y Plutón (sin descubrir aún por aquel entonces).

Como ya habréis visto arriba, hoy escuchamos Júpiter, (el portador de la alegría), uno de los más conocidos de toda la obra. Aunque al principio no os suene de nada, tened paciencia y escuchad, porque pasados tres minutos, reconoceréis el tema. Prestad oídos a la gran variedad de instrumentos -o a lo que se llama en música, el color, la orquestación- y ved cómo producen un "brillante" resultado.

El mundo moderno y las avanzadas tecnologías, nos permiten hoy, poder escuchar esos sonidos del cosmos que los griegos tuvieron que imaginar, por eso incluyo una curiosa grabación de la NASA sobre los sonidos en el entorno de Júpiter.

Además, otra versión del precioso tema principal con un apasionado y simpático director. Aunque la calidad deja mucho que desear, ¡seguro que os va encantar!