
domingo, 10 de noviembre de 2019
viernes, 12 de julio de 2019
MARIANNE VON MARTÍNEZ: LA GRAN ESPAÑOLA
![]() |
Marianna Martines por Anton von Maron (1733-1808) |
Marianne von Martinez (1744 - 1812) fue una compositora e intérprete - hija del español Nicolás Martínez - que nació en Viena donde creció y se formó musicalmente arropada por su padre.
Estudió con Nicola Pórpora, J. Adolph Hasse y F. Joseph Haydn, conoció a Mozart, Beethoven y Martín y Soler y mantuvo una estrecha relación con el famoso libretista Pietro Metastasio. Como vemos, se codeaba con lo más granado del ámbito musical y cultural del momento. Ella, que había sido una "niña prodigio", fue cantante, pianista y compositora de gran fama, creó una importante escuela de canto y ocupó cargos muy relevantes recibiendo honores inusuales para las mujeres de su tiempo (fue miembro de honor de la Academia Filarmónica de Bolonia y Doctora honoris causa por la Universidad de Pavia).
Estudió con Nicola Pórpora, J. Adolph Hasse y F. Joseph Haydn, conoció a Mozart, Beethoven y Martín y Soler y mantuvo una estrecha relación con el famoso libretista Pietro Metastasio. Como vemos, se codeaba con lo más granado del ámbito musical y cultural del momento. Ella, que había sido una "niña prodigio", fue cantante, pianista y compositora de gran fama, creó una importante escuela de canto y ocupó cargos muy relevantes recibiendo honores inusuales para las mujeres de su tiempo (fue miembro de honor de la Academia Filarmónica de Bolonia y Doctora honoris causa por la Universidad de Pavia).
Decía entonces el filósofo J.J. Rousseau que la educación debía preparar a las mujeres para desempeñar correctamente su papel de esposas; queda claro que esto no fue así en su caso.
Entre sus más de doscientas obras encontramos todo tipo de formas y géneros: religiosas y profanas, vocales e instrumentales. Escuchemos este breve programa radiofónico sobre ella ("Cuaderno de notas", presentado y dirigido por Beatriz Torío en RTVE)
Entre sus más de doscientas obras encontramos todo tipo de formas y géneros: religiosas y profanas, vocales e instrumentales. Escuchemos este breve programa radiofónico sobre ella ("Cuaderno de notas", presentado y dirigido por Beatriz Torío en RTVE)
En una sociedad en la que la educación no era igual para los hombres que para las mujeres, ella tuvo la suerte de tener un padre que le procuró la formación musical, pero solo eso; pese a la relativa fama de la que gozó en aquel mundo "ilustrado" nunca la hemos encontrado (como a tantas otras) en los libros de historia musical.
Acerquémonos ahora a su obra como es debido.
Comenzamos con una preciosa sinfonía al más puro estilo clásico y a la altura del gran Joseph Haydn, quien la llamaría "la pequeña española".
Seguimos con su exquisita sonata para piano nº3 en La Mayor
Y terminamos con una brevísima y delicada muestra de su música vocal que nos deja con ganas de más. Una auténtica delicia en la voz maravillosa de Nuria Rial.
Enlaces de interés:
Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana (redactada en 1789 por Olympe de Gouges para ser decretada por la Asamblea nacional francesa)
Textos de la Revolución Francesa: comparación de Declaraciones de los derechos del hombre y de la mujer
Vindicación de los derechos de la mujer. Mary Wollstonecraft
Marianna Martínez: una hispana en el reino de Mozart
Marianna von Martínez: biografía d'una música ignorada. Diana Bonet Parés. UAB. 2014
DATOS.BNE.ES
domingo, 7 de abril de 2019
REPASANDO LA ÓPERA

Pincha en la imagen para entrar....y disfruta.
Hoy queremos invitar a todos nuestros lectores a profundizar y completar sus conocimientos sobre la fascinante forma musical que muchos de nuestros alumnos han tenido la fortuna de conocer durante este trimestre (eso si, unos mejor que otros). A tal fin incluimos, en primer lugar, la página de actividades Play Ópera, a la que puede accederse también pinchando en la imagen. En segundo lugar enlazamos un magnífico documental de la BBC sobre la historia de la ópera italiana.
Con la esperanza de que sirva de repaso y entretenimiento os deseamos, desde Ab música y más, un feliz descanso.
lunes, 11 de marzo de 2019
LA CANTIGA DEL FUEGO Y OTRAS COSAS
El pasado 5 de febrero tuvimos ocasión de escuchar en vivo y en directo el sobrecogedor testimonio de Rhoda Hendesle Abecasis, una excepcional mujer superviviente del gueto de Varsovia y experta traductora de literatura yiddish que nos visitó con motivo del proyecto interdisciplinar sobre el holocausto en el que varios departamentos hemos estado trabajando. También pudimos escuchar a Concha Berzosa que nos habló de aquellos españoles republicanos que fueron concentrados en el campo de Mathausen. Fue una experiencia inolvidable que agradecemos desde aquí a nuestro compañero Adrián Suárez, profesor de Geografía e Historia inspirador y organizador del proyecto.
Nuestra contribución consistió en la interpretación instrumental de varias canciones por parte de los alumnos de 4º de ESO y de 1º de Bachillerato. Una de ellas fue la famosa banda sonora de la película de Steven Spielberg La lista de Schindler que compuso John Williams y que precisamente cumple en estos días su 25 aniversario. En este enlace puede verse el final de la interpretación.
Los alumnos de 4º también interpretaron "La cantiga del fuego", una canción sefardí procedente de Salónica cuyo texto narra un incendio que tuvo lugar en la ciudad*. La versión original, preciosa, puede escucharse aquí interpretada por Savina Yannatou; nuestra particular versión la tenemos a continuación:
Entre las anécdotas del encuentro os dejo esta tan bonita en la que podemos ver y oir a Rhoda canturrear otra de las piezas que habíamos preparado, "En la puerta de gueto" (que puede escucharse en una versión original aquí).
Dos coplas del fuego sefardíes en busca de autor. Elena Romero. Instituto de Filología. CSIC. Madrid.
lunes, 25 de febrero de 2019
MADDALENA CASULANA
![]() |
Mujer tocando el laúd. Bartolomeo Veneto. 1520 |
Me gustaría mostrar al mundo, tanto como pueda en esta profesión musical, la errónea vanidad de que sólo los hombres poseen los dones del arte y el intelecto, y de que estos dones nunca son dados a las mujeres.
Maddalena Casulana (1544 - 1590)
*El madrigal italiano del XVI era una composición vocal polifónica a cuatro o más voces sin forma concreta sobre un poema breve; ese texto poético solía ser de tema amoroso, con frecuencia obra de grandes poetas como Petrarca, Ariosto o Tasso. Sabemos también que se cantaban en todo tipo de reuniones cortesanas y especialmente en las academias que surgieron en el Renacimiento para la discusión de asuntos científicos y artísticos.
Bibliografía y fuentes:
Consuelo Escribano Velasco: Maddalena Casulana: el don del arte y del intelecto. Ermitiella.blogspot.com
Beatrice Pescerelli: Maddalena Casulana. New Historical Anthology of Music by Women, Volumen 1
A menudo nos referimos a la pintura como a un arte que nos acerca a las realidades del pasado, una suerte de ventana a través de la cual pudiéramos entrar en otras épocas y que nos permite contemplar, con nuestros propios ojos, cómo eran tantas y tantas cosas; siempre ha sido un testimonio directo de la vida, la "fotografía" antes de la fotografía.
Hoy Bartolomeo Veneto nos acerca a la realidad del Renacimiento, a la vida de las mujeres, a su vestimenta y sus actividades con este retrato que bien podría representar (salvando la distancia temporal puesto que está fechado antes del nacimiento de nuestra protagonista) a Maddalena Casulana.
Maddalena Casulana fue una laudista y compositora conocida por ser, al parecer, la primera mujer que publicó sus composiciones impresas, como ya venían haciendo otros compositores desde que Gutemberg inventase su maravilloso artilugio. Esa primera publicación fue en Venecia.
Esta italiana de vasta cultura, gran sensibilidad y extraordinaria inteligencia supo colocar a la mujer en un lugar de igualdad intelectual con el hombre otorgando a las protagonistas de sus obras (madrigales*) una libertad de expresión inaudita hasta entonces, lo que no deja de ser la manifestación de sus propios anhelos. Ese afán queda patente en el texto con el que hemos comenzado; se trata de un fragmento de la dedicatoria que aparece en su primer libro de madrigales a cuatro voces publicado en Venecia en 1568 y que estaba dirigido a Isabella de Médici. Si para conocer su vida y sus opiniones recurrimos a esas dedicatorias, para conocer su música solo hay que escucharla y apreciar un elegante y rico estilo contrapuntístico que la coloca al mismo nivel, cuando menos, que el de sus colegas madrigalistas varones más famosos.
El madrigal que vamos a escuchar pertenece a un álbum titulado "El deseo" (Il desiderio) que fue publicado en 1566. Lo haremos en versión vocal polifónica a capella en primer lugar y para solista y laúd después. El texto, de evidente carácter amoroso, comienza así:
Hoy Bartolomeo Veneto nos acerca a la realidad del Renacimiento, a la vida de las mujeres, a su vestimenta y sus actividades con este retrato que bien podría representar (salvando la distancia temporal puesto que está fechado antes del nacimiento de nuestra protagonista) a Maddalena Casulana.
Maddalena Casulana fue una laudista y compositora conocida por ser, al parecer, la primera mujer que publicó sus composiciones impresas, como ya venían haciendo otros compositores desde que Gutemberg inventase su maravilloso artilugio. Esa primera publicación fue en Venecia.
Esta italiana de vasta cultura, gran sensibilidad y extraordinaria inteligencia supo colocar a la mujer en un lugar de igualdad intelectual con el hombre otorgando a las protagonistas de sus obras (madrigales*) una libertad de expresión inaudita hasta entonces, lo que no deja de ser la manifestación de sus propios anhelos. Ese afán queda patente en el texto con el que hemos comenzado; se trata de un fragmento de la dedicatoria que aparece en su primer libro de madrigales a cuatro voces publicado en Venecia en 1568 y que estaba dirigido a Isabella de Médici. Si para conocer su vida y sus opiniones recurrimos a esas dedicatorias, para conocer su música solo hay que escucharla y apreciar un elegante y rico estilo contrapuntístico que la coloca al mismo nivel, cuando menos, que el de sus colegas madrigalistas varones más famosos.
El madrigal que vamos a escuchar pertenece a un álbum titulado "El deseo" (Il desiderio) que fue publicado en 1566. Lo haremos en versión vocal polifónica a capella en primer lugar y para solista y laúd después. El texto, de evidente carácter amoroso, comienza así:
Morir non può il mio cuore , ucciderlo vorrei,
(Morir no puede mi corazón, matarlo querría...) .
*El madrigal italiano del XVI era una composición vocal polifónica a cuatro o más voces sin forma concreta sobre un poema breve; ese texto poético solía ser de tema amoroso, con frecuencia obra de grandes poetas como Petrarca, Ariosto o Tasso. Sabemos también que se cantaban en todo tipo de reuniones cortesanas y especialmente en las academias que surgieron en el Renacimiento para la discusión de asuntos científicos y artísticos.
Y ya que hemos dedicado este espacio a la gran Maddalena Casulana aprovecho la ocasión para presentaros al Quinteto Casulana, agrupación instrumental constituida por mujeres profesionales que trabajan para recuperar y difundir la música de mujeres compositoras.
Consuelo Escribano Velasco: Maddalena Casulana: el don del arte y del intelecto. Ermitiella.blogspot.com
Beatrice Pescerelli: Maddalena Casulana. New Historical Anthology of Music by Women, Volumen 1
(Ed. James R. Briscoe. Indiana University Press)) 1987, 2004
Samantha Heere-Beyer: Maddalena Casulana and the sixteenth century italian madrigal. University of Pittsburgh. 2009
Pendle, Karin (1991). Women and Music: A History.
Samantha Heere-Beyer: Maddalena Casulana and the sixteenth century italian madrigal. University of Pittsburgh. 2009
Pendle, Karin (1991). Women and Music: A History.
lunes, 24 de diciembre de 2018
¡FELIZ NAVIDAD!
"Porque un niño nos ha nacido,
un hijo se nos ha dado.
Lleva sobre él el poder de gobernar,
y su nombre es:
Maravilloso, Consejero,
Dios Todopoderoso,
Padre Eterno,
Príncipe de la Paz."
Chorus. (Isaiah, 9,6)
"For unto us a child is born, unto us a son
is given: and the government shall be upon
His shoulder, and His name shall be called
Wonderfull, Counseillor,
The mighty God, The Everlasting Father,
The Prince of Peace.
Con este coro, perteneciente a la primera parte de El Mesías de Haendel, quiero desear a todos los que por aquí se asoman unas felicísimas fiestas y un maravilloso nuevo año (Año Murillo, por cierto).
![]() |
Adoración de los pastores. Bartolomé Esteban Murillo (Museo del Prado) |
El Mesías
Año Murillo
lunes, 10 de diciembre de 2018
CLARA
![]() |
Pincha en la imagen |
Clara. (Geliebte Clara) es una película alemana dirigida por Helma Sanders-Brahms y protagonizada por Martina Gedeck, Pascal Greggory y Malik Zidi en 2008. Coproducida por Alemania, Francia y Hungría, narra los últimos años de Robert Schumann y la famosa relación entre el matrimonio Schumann y su joven amigo el compositor Johannes Brahms.
Sinopsis. Clara es la esposa del célebre músico Robert Schumann, es una gran pianista y compositora que toca en público las obras de su marido. La película se centra en el supuesto triángulo amoroso que se crea cuando conoce a Brahms.
Clara
Clara
Suscribirse a:
Entradas (Atom)