
"No será buen cortesano el que no sea músico, y tenga algún arte y sea entendido en tocar instrumentos"
Guárdame las vacas es el título de una canción muy popular en la España de los siglos XV y XVI cuya melodía fue utilizada por numerosos compositores como tema de sus obras y cuya letra rezaba así: Guárdame las vacas, carillejo/ y besart'he/ sino, bésame tú a mi/ que yo te las guardaré.
Durante el Renacimiento, la música comenzó a ser valorada como no lo había sido anteriormente y a considerarse un arte imprescindible para todo aquel que quisiera ser un buen caballero. Los ambientes humanísticos y cultos de la época, favorecieron el desarrollo de la música instrumental, tanto para danzar como para tañer o tocar y los instrumentos más utilizados serían los de cuerda pulsada y los de tecla.
En España el instrumento favorito de las cortes y palacios será la vihuela (en la imagen) frente al laúd imperante en Europa; esta antecesora de la guitarra, cobrará un gran auge bajo el reinado de Carlos V - gran aficionado a la música- dando lugar al surgimiento de la famosa "Escuela de vihuelistas" (que posiblemente muchos de vosotros estaréis estudiando estos días).
La obra que nos ocupa, pertenece a uno de ellos, el granadino Luis de Narváez, posiblemente el primero en practicar el arte de la variación y autor de Los seys libros del Delphin de música en cifras para tañer vihuela publicado en Valladolid en 1538. (Ved, guitarristas cañadienses, cómo ya en el s. XVI se utilizaba el cifrado para escribir música). Se trata de las famosas "diferencias" sobre Guárdame las vacas. Recordemos que "diferencias" es el nombre que se daba por aquel entonces a las "variaciones" (diversas maneras de tratar un tema o melodía)
Os traigo dos versiones: la primera para laúd (no la he encontrado para vihuela) interpretada por el laudista Trond Bengtson (a quien podemos ver tocando la vihuela en la fotografía del enlace) y la segunda para conjunto instrumental, interpretada por el grupo Capella de ministrers . Las pinturas, como podréis suponer, son también renacentistas.
Ahora, viajemos en el tiempo con las preciosas y elegantísimas "Diferencias sobre Guárdame las vacas" de Luis de Narváez
Incluimos también esta versión para vihuela que nos recomienda Fabián en su amable comentario y que interpreta Xavier Coll.
Para los interesados: la PARTITURA.
Reproduzco - y agradezco - aquí el comentario que nos deja desde Venezuela, El Virolo; me parece una valiosísima contribución que nos interesa a todos:
"Esta canción de Luys de Nárvaez dió origen a una ritmo folklórico de mi país llamado Polo Margariteño , típico de la isla de Margarita,tierra de pescadores. Fue un trabajo de investigación realizado por el grupo El Cuarteto y les dejo el link para que oigan esta diferencia o variación de Guardame a las Vacas hacia el polo Margariteño, me parece que les va a gustar"
Pueden escucharlas en los primeros dos minutos de este vídeo:
Sobre este particular incluyo también este micro documental:
Para saber más recomendamos este interesantísimo trabajo:
“El bajo Guárdame las vacas y las músicas tradicionales en el sureste español” de Miguel Ángel Berlanga Fernández. Universidad de Granada. En: Revista de Musicología, vol XXVIII