martes, 21 de febrero de 2012

jueves, 16 de febrero de 2012

DECIDME... ¿QUÉ COSA ES EL AMOR?



Eros y Psique. Antonio Canova (1787)

Me hubiera gustado dejaros una canción el pasado martes y no llegué a tiempo; sin embargo, como dicen que todos los santos tienen octava, aquí estamos para hablar del amor....una vez más.

Lo haremos visitando el siglo XVIII, el de "Las luces", ese que tan poco romántico parece. Allí, en la plenitud del Neoclasicismo artístico (arquitectura, pintura y escultura) y del Clasicismo musical, nos vamos a encontrar con dos genios: el escultor italiano Antonio Canova y el compositor Wolfgang Amadeus Mozart. Contemporáneos ellos - y únicos - vamos a ver y a escuchar lo que sobre el amor tienen que decirnos.

De Antonio Canova traigo dos obras con igual título, Amor y Psique (o Eros y Psique), en las que nos muestra dos caras distintas del amor: la apasionada (arriba) y la sosegada (abajo). Ambas fueron talladas con diez años de diferencia y en ellas se hace referencia directa al famoso mito clásico.





Posiblemente, mientras Canova tallaba la primera de sus dos esculturas, Mozart daba forma a Las Bodas de Fígaro (1786) (Le nozze di Figaro, Kv 429), una ópera bufa en cuatro actos cuya enredosa trama gira también en torno al amor .

A continuación veremos uno de los momentos más famosos. El fragmento -aria - perteneciente al segundo acto, en el que Cherubino, paje del conde de Almaviva, formula la pregunta en cuestión: ¿Qué cosa es el amor?

Mozart escribió el papel para mezzosoprano puesto que el personaje es un muchacho muy jovencito y es por ello que aquí lo interpreta una maravillosa Frederica von Stade.


Escuchémoslo con el recitativo previo (¡atentos a la diferencia entre aria y recitativo!)





"Vosotras que sabéis

qué cosa es amor,
mujeres, decidme
si yo lo tengo en el corazón..."



(No podía irme sin dejaros la versión de "la Bartoli.")


Y ahora el regalo a los melómanos, a los verdaderamente enamorados de Mozart: os invito a ver la ópera completa en una estupenda versión subtitulada. Vedla en pantalla completa 


Dejo también la película , el libreto y el argumento para facilitar su comprensión








Otros enlaces de interés:
"Los amores de Eros y Psique" (Sobre el mito de Eros y Psique os aconsejo leer esta original versión de José María Ciordia)


Las Bodas de Fígaro: Libreto de Lorenzo Da Ponte

jueves, 9 de febrero de 2012

FUENTES




"Sobre el agudo ciprés
brillaba la luna llena,
iluminando la fuente
en donde el agua surtía
sollozando intermitente.
Solo la fuente se oía".

Antonio Machado A Juan Ramón Jiménez


Las fuentes suenan; todo el mundo lo sabe. Algunas - dicen los poetas - lloran, murmuran, parlotean; hoy también sabemos que cantan, pero no metafóricamente, no; producen música como cualquier otro instrumento afinado. Lo hemos sabido hace pocos dias; nos lo ha contado Javier Fernández, compañero en esto de la educación y patrón de ese sorprendente barco llamado La ciencia para todos, fuente incesante, por cierto, de información y de saber científico que sigo desde hace largo tiempo.

Antes de continuar, ved y escuchad atentamente este vídeo



Curioso ¿verdad?

Pues bien; como habéis visto, el instrumento/ fuente se llama hidraulófono (Hydraulophone). Su invención se debe al ingeniero y profesor canadiense Steve Mann y en él, se utiliza el agua para generar sonidos con los que poder hacer música. Una bomba se encarga de mantener la presión de agua en el interior.
El agua ya se utilizaba para estos fines desde antiguo: en nuestra adorada Grecia (s.III a. C.), Ctesibio - quizás inspirador de Mann - inventó el órgano hidráulico . Y... ¿recordáis el glass armónico?

Aparentemente su funcionamiento sería similar al de un instrumento de viento: el sonido se produce tapando y abriendo los agujeros, por los que, en este caso, sale el agua. Al tapar los agujeros se bloquea su salida cambiando el flujo y la presión de ésta en el interior, lo que afecta al mecanismo asociado que produce el sonido.
Según he podido saber, habría diferentes tipos de hidraulófonos: con bisel o con lengüeta . Si observáis el del Ontario Sciences Centre (en el vídeo), veréis que está rodeado por enormes tubos con lo que parecen biseles , como los de un órgano .

AQUÍ , AQUÍ y AQUÍ podéis ver otro modelo distinto con todo detalle; fijaos en que sus tubos están sumergidos, por lo que tendrá que llevar, además, un sistema de amplificación del sonido.
EN ESTE OTRO ENLACE se puede aprender más sobre la afinación y otras cuestiones, con interesantes imágenes (bombas de agua y otros entresijos tecnológicos).

Pero nadie mejor que su propio creador para responder a nuestras preguntas. Encontraréis toda la información en la página de Steve Mann: FUNtain.ca (os va a encantar) y en los artículos "Hydraulophone designs considerations" y "The electric hidraulophone". Eso sí; tendréis que traducirlos.

Y para terminar, una curiosidad. Hay quien llama poseidófono (por aquello del dios de los mares) al hidraulófono, y como una cosa lleva a la otra y ya que hablamos de Poseidón, me vais a permitir dejaros con uno muy guapo al que nos gusta mucho visitar (la última vez ha sido este pasado martes). Me refiero al madrileño, a ese elegantísimo y atlético Neptuno que asiste desde hace ya meses a nuestras concentraciones desde su fuente, testigo y oyente mudo de las quejas y cantos de una docta multitud que, por cierto, cada vez suena mejor (en esto de la música, el ejercicio y la práctica son la clave del éxito y aunque parezca un imposible, a fuerza de insistir se consiguen los objetivos y se alcanzan todas las metas).

Tanto me gusta esta fuente que pienso dedicarle una entrada solo a ella.

miércoles, 1 de febrero de 2012

EL VALS DE LOS PATINADORES




Fiel a mi propósito de comenzar con un vals cada uno de los meses del año, me ha parecido especialmente apropiado para el invernal Febrero este tan famoso de los patinadores. Las razones son obvias, pero aún así quisiera destacar la relación entre música y deporte, que también la hay (y no me estoy refiriendo a los himnos deportivos ni a los apasionados cantos de los animadores, hinchas y seguidores varios). Y es que ¡qué bien se aúnan música y deporte en el patinaje!

Porqué será que, viendo a los patinadores, viene de nuevo a mi memoria la importancia que ambas disciplinas - música y gimnasia - tenían en la antigua Grecia...



"Por consiguiente, el que mejor sepa combinar gimnástica y música y
aplicarlas a su alma con arreglo a la más justa proporción, ése será el
hombre a quien podamos considerar como el más perfecto y armonioso
músico"



Como muchos ya habéis aprendido, tanto Platón como Aristóteles tenían perfectamente claro qué entendían por la clase "justa" de persona, y estaban de acuerdo en que la manera de producirla era mediante un sistema de educación pública (siempre tan de actualidad ellos) cuyos dos elementos principales fuesen la gimnasia y la música: la primera para la disciplina del cuerpo y la segunda para la de la mente. ¡Qué "ideal", ¿verdad?!

Pero si el patinaje artístico, en el que tan importante papel juega la música, es cosa de disciplinados y poderosos deportistas, el otro patinaje, el de los simples aficionados "al desliz", es el que vamos a disfrutar con nuestro compositor, el francés Émile Waldteufel (1837-1815), que supo emular como nadie el devenir de los patinadores deslizándose sobre la pista, con su suave melodía y su ternario compás .

Aunque creáis que esta obra, compuesta en 1882, es su obra más conocida, os diré que Waldteufel compuso también otros muchos valses, entre ellos el famosísimo España y el precioso... ¡Dolores!

Vals Los patinadores Op. 183




Y para mis "pequeseguidores" - un poco abandonados últimamente - ¡los patinadores más divertidos! Por supuesto, a ritmo de vals.



Nota: el reverendo Walker (arriba), visitó el Museo del Prado en 1988; allí tuve el gusto de "conocerlo" y de comprar el póster que adorna nuestro Departamento. ¡A que os sonaba de algo!


Si os interesa el deporte podéis consultar estos enlaces: