martes, 6 de diciembre de 2011

EL CANTO DE LOS ADOLESCENTES

Stockhausen en su laboratorio

Traemos hoy a nuestro blog a unos famosos niños cantores que no son precisamente los de Viena; tienen más que ver con enchufes y cables que con escenarios y actuaciones. Algunos de nuestros alumnos ya sabrán a lo que me refiero ¿verdad?. Antes de escucharlos repasemos algunas cosillas.

Llamamos música electrónica a aquella elaborada con sonidos producidos electrónicamente - procedentes de un generador eléctrico - que se transforman y manipulan en un laboratorio.
Apareció en torno a 1950 y en ella destacó Karlheinz Stockhausen (1928 -2007), principal representante de la escuela alemana, que desarrollaría sus primeras actividades en el estudio de Radio de Alemana occidental, en Colonia y de cuya muerte se acaban de cumplir cuatro años.

Esta nueva concepción de la música representada por Stockhausen tiene como consecuencia, entre otras, la supresión del intérprete; tanto la orquesta como el concierto concebido a la manera tradicional, pasan a formar parte del pasado.

De sus obras electrónicas la más importante y famosa es Canto de los adolescentes (Gesang der Jünglinge, 1956), en la que combina el sonido de la voz humana con sonidos producidos electrónicamente.

Podéis escuchar a continuación dos fragmentos de la obra (el inicio y el final); a ver qué os parecen estos otros "chicos del coro".






Con esto y con los vídeos que encontraréis en vuestra página de 4º de ESO, completamos el material que faltaba para el examen. Ahora, a estudiar.

Para saber más:

Sobre la belleza: Hypias mayor. Platón

10 comentarios:

  1. ¡Qué Dios me perdone, amiga Lola! Y tus alumnos también... No puedo con esto. Sigo siendo partidario incondicional de la orquesta tradicional. Como mucho, hasta Jean Michel Jarre llego, pero de ahí no paso. En fin: "Para gustos, los colores".

    http://www.redesparalaciencia.com/6195/revista-redes/para-gustos-los-colores

    Besitos.

    ResponderEliminar
  2. Querida Lola MU:
    Muy interesante la propuesta de hoy pero te confieso que no tengo oído para disfrutarla, por lo que me voy a una entrada antigua para escuchar algo más tradicional.
    Va un armonioso abrazo de tu desafinada y poco cultivada amiga mexicana.

    ResponderEliminar
  3. LolaMU:
    AL oír esto no puedo evitar hacer la pregunta que le hago a muchos discotequeros, ¿quién es capaz de tararear esto? Lo curioso es que a medida que va avanzando, te vas enganchando a esta música. Parece que te hipnotizara.
    Besos verdes

    ResponderEliminar
  4. Cuando escribí sobre música de vanguardia, me quedé con dos ideas: la de elitismo intelectual, por estar reservada a minorías (poco aceptada por el público y escasamente programada en conciertos), y otra de mezcla, derivada del uso combinado de instrumentos clásicos (voz humana incluida), aparatos electrónicos y cintas grabadas.
    Desde luego, la música "clásica" del siglo XX no siempre es fácil de escuchar y no sé, querida profesora Lola, qué derroteros lleva la del XXI. Para orientar -y orientarme- a la moderna/vanguardista del pasado siglo, elaboré una lista de compositores y obras esenciales.

    http://medymel.blogspot.com/2011/02/musica-del-siglo-xx-obras-fundamentales.html

    En fin, habrá que seguir educando el oído.
    Vanguardistas bicos.

    ResponderEliminar
  5. Jejeje; seguro que estás perdonado, Francisco; por suerte aquí no hay pecado que valga y somos todos muy libres de decidir y manifestar nuestros gustos. El enlace que nos dejas es de lo más apropiado; por mi parte y abundando en el tema de la belleza, dejo aquí (y enlazo en el post) el "Hypias Mayor" de Platón. Es una maravilla.

    http://www.tradicionperenne.com/GRIEGA/PLATON/Hipiasmayor.pdf

    Muchos melódicos besos!



    Sobre la belleza y su concepto versaba la primera lectura que nos mandó nuestro profesor de Estética (allá por el pleistoceno, je, je)y que no

    ResponderEliminar
  6. ¡Ni desafinada ni poco cultivada es mi amiga mexicana! Para desafinados, los adolescentes que cantan jejeje. Haces muy bien María Eugenia; hay que tener el cuerpo y el alma especialmente receptivos para dedicarse a escuchar esto más de tres minutos; en realidad solo pretendo mostrarlo para su observación, apreciación y análisis. Para disfrutar de verdad se me ocurren multitud de alternativas musicales, jejeje. Nos vemos en otra entrada.
    Un apapacho!

    ResponderEliminar
  7. Enrique: yo desde luego no soy capaz de tararearlos, jejeje; estoy de acuerdo contigo en que esos sonidos extraños atrapan como tela de araña...aunque nunca los definiría como maravillosos ni conmovedores.
    Muchas gracias por tu apoyo incondicional; no dejaremos que esto decaiga.
    Verdes besos, claro que sí.

    ResponderEliminar
  8. Tus conclusiones fueron acertadas, José Manuel. Estoy de acuerdo en que no es fácil de escuchar, especialmente cuando se trata de propuestas tan experimentales como las de la música electroacústica. Lo interesante en este caso, es enfocarlo desde el punto de vista de la repercusión y la trascendencia que tuvo en la música popular urbana. Tampoco debemos olvidar que si algo caracteriza al siglo XX es la enorme variedad musical que ofrece y de la que das buena muestra en esa relación que nos traes. ¡Hay mucho donde elegir!
    Moitos bicos.

    ResponderEliminar
  9. No conocía la obra ni el autor. Es verdad que es una música extraña e incluso inquietante...Supongo que será cuestión de oído, no estamos acostumbrados a estas "armonías". Aunque tiene su "aquel", ¿eh?

    ResponderEliminar
  10. Efectivamente, no estamos acostumbrados, Carlota; lo que está claro es que hay música para todas las ocasiones y de todos los colores. Lo bueno es conocer un poquito de todo, incluídas las sonoridades siniestras....je, je.
    Besitos!

    ResponderEliminar